martes, 11 de mayo de 2010

DESARROLLO SUSTENTABLE



CREACIÓN, VIDA Y BIODIVERSIDAD


VISIÓN DE LOS NIÑOS SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA


La grave amenaza del cambio climático

Cerca de mil trescientos millones de personas se verán afectadas por el deshielo y la disminución de glaciares y cubiertas de nieve como consecuencia del cambio climático, según advirtió el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) en un nuevo informe.

"Sólo la pérdida de nieve y de los glaciares de las montañas de Asia afectaría a aproximadamente el cuarenta por ciento de la población mundial", señala el informe 'Perspectiva Global sobre la Nieve y el Hielo', presentado en Nairobi, sede del PNUMA, durante el Día Mundial del Medio Ambiente. Pero otras áreas, como los Pirineos, los Alpes o los Andes, también se verán muy dañados por el impacto, añade el documento, que analiza las tendencias actuales y posible evolución futura de los ecosistemas de hielo y nieve, como glaciares, ríos y lagos helados.

"El cambio climático es un círculo vicioso en lo que respecta a estos ecosistemas: temperaturas más altas llevan a menos hielo y nieve y ello causa que la tierra y el mar tengan que absorber más luz solar, lo que aumenta aún más las temperaturas", explicó Christian Lambrechts, de la División de Alerta Previa del PNUMA y uno de los coordinadores del informe.

Los efectos de alcance global incluirán cambios sustanciales en la disponibilidad de agua para beber y para riego, así como un aumento de los niveles del mar, cambios en los patrones de circulación del agua en los océanos, y la amenaza a la supervivencia de especies de flora y fauna que sobreviven en dichos ecosistemas, entre otros.

Según la información científica ya disponible, el Ártico se está calentando casi al doble de velocidad que el resto del mundo y en muchas áreas, las zonas montañosas también están registrando aumentos de temperaturas más mayores que en los terrenos a baja altitud. "La cubierta de hielo en el mar Ártico está disminuyendo un 8,9 por ciento por década en verano, y es posible que para el año 2100 tengamos un océano ártico completamente libre de hielo en la estación estival", dijo Lambrechts.

El documento también confirma la tendencia a la disminución del tamaño de los glaciares del mundo en los últimos años, y especialmente desde los años ochenta. "Los tres glaciares que hay en África, en el Monte Kenia, el Kilimanjaro de Tanzania y las montañas Rwenzori de Uganda, han perdido ya el 82 por ciento de su superficie y es muy posible que los glaciares del Kilimanjaro desaparezcan por completo en el espacio de dos décadas", agregó el experto.

En la Antártida y Groenlandia están las capas de hielo que contienen el 98 por ciento del agua fresca congelada del planeta y, como estimación, si Groenlandia se derritiera por completo el aumento del nivel del mar llegaría hasta siete metros.

Evitar la Deforestación: Un Objetivo Imposible para los Mercados de Carbono

La deforestación representa el 18% de las emisiones globales de GEI (5.8 gigatoneladas de CO2 al año según el Panel de Cambio Climático). En América Latina en particular la deforestación es responsable por más de un tercio de las emisiones y en algunos países como Brasil representa más de la mitad del total de gases de efecto invernadero emitidos a la atmósfera. Es de destacar además que la deforestación conlleva una serie de impactos ambientales y sociales tanto o más graves que los referidos al cambio climático. Esto explica la importancia que adquiere el objetivo de evitar la deforestación en el marco de las negociaciones internacionales de cambio climático. A lo largo de las negociaciones del Protocolo de Kioto, no se había logrado llegar a un acuerdo sobre este punto, razón por la que el tema fue omitido durante unos años. Pero ahora, ante la inminencia de un nuevo acuerdo post Kioto (2012 en adelante), la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD) vuelve a ser tema de controversia en las negociaciones.

Mecanismos de Mercado

Nadie discute la necesidad de tomar medidas sobre este tema en el marco de la Convención de Cambio Climático. La discusión es acerca de cuáles son las medidas que deben ser adoptadas y particularmente si deben formar parte de los mecanismos del Mercado de Carbono, es decir, si el evitar la deforestación puede generar alguna forma de certificado comercializable.

Las razones para no incluir la REDD en un enfoque de mercado de carbono son varias y están signadas por lo que han sido las falencias demostradas en la corta vida del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). Un primer grupo de problemas tiene que ver con las comunidades que hoy habitan esos bosques. Es previsible que en un contexto de mercado, las mejores oportunidades sean tomadas por grandes inversionistas o empresas y vayan a beneficiar a las comunidades más pobres o grupos nativos. Es también esperable que al adquirir un nuevo valor la conservación del bosque, las comunidades que actualmente viven y dependen del bosque para su subsistencia se vean desplazados por los nuevos “propietarios” que irán a impedir toda forma de utilización del bosque so pena de perder sus certificados.

Un segundo grupo de problemas está relacionado con la forma de medir y contabilizar las emisiones o la deforestación evitada. Uno de los argumentos decisivos para retirar esta propuesta de la agenda de negociaciones durante la discusión del Protocolo de Kioto, fue el de las “fugas”. Es decir, como impedir que una actividad que provoca la deforestación en un lugar y que sea prohibida en el marco de un proyecto MDL, se traslade a otro bosque. A fin de evitar este problema, en esta nueva etapa de las negociaciones post 2012 se están debatiendo diversas propuestas orientadas a llevar una contabilidad nacional o “sub-nacional” (algunas propuestas incluso agregan una contabilidad “global”) que permita evitar las fugas.

El otro problema asociado a la medición y contabilidad de las emisiones reducidas es de las “líneas de base” o escenario de referencia. Para poder determinar el volumen de emisiones evitadas por deforestación es imprescindible conocer cuáles serían esas emisiones en el caso que no se realizara ninguna actividad para evitarlas. Esto lleva directamente al problema de definir cómo sería el futuro en ausencia de las medidas que se propone adoptar. Para ello hay algunas propuestas basadas en las tasas históricas de deforestación y otras en las previstas a futuro. Estos enfoques están siendo muy debatidos en tanto los países con mayores tasas de deforestación tendrían mayores oportunidades de negocios (y consecuentemente se verían más beneficiados) que países con bajos niveles de deforestación, lo cual estaría “premiando” a los peores.

Las metodologías para medir y contabilizar las reducciones evitadas por estas nuevas actividades propuestas también son objeto de debate. La propia definición de “bosque”, los instrumentos de control satelital, las metodologías de monitores de campo, son algunos de los problemas que enfrenta el debate en torno a la REDD. Más difícil aún cuando se intentan definir metodologías para evaluar las actividades para evitar la “Degradación”, una categoría más difusa que la de “Deforestación”.

Finalmente, siempre está la duda –y más en un tiempo de crisis financiera global como el que estamos atravesando- hasta donde los mecanismos basados en el mercado, fluctuante por definición, pueden dar cuenta de medidas estables y de largo plazo como requiere la política de conservación de los pocos e imprescindibles bosques que van quedando en pie.

Alternativas

Ahora bien, la deforestación y la degradación de bosques son actividades que claramente tienen impactos negativos tanto en lo referente al Cambio Climático como a la conservación Biodiversidad, el Agua y la propia Humanidad. ¿Cómo enfocar la conservación de bosques a través de otros mecanismos que no sean de mercado?

En general las propuestas alternativas a las soluciones de mercado no han venido de las delegaciones gubernamentales sino principalmente del ámbito de las ONGs y los grupos indigenistas. La mayoría de ellas presentan enfoques basados en la justicia ambiental, la compensación por parte de los países industrializados a los países en desarrollo (deuda ecológica) y la conservación basada en principios éticos, ambientales y de justicia social.

Por razones obvias estas propuestas son menos discutidas y consecuentemente menos desarrolladas que las que provienen de los ámbitos gubernamentales. No obstante algunas propuestas concretas se han logrado esbozar. Por ejemplo la Red Acción Climática (CAN por sus siglas en inglés) una coalición de 400 ONGs de todo el mundo ha propuesto un mecanismo de “subasta” del Monto Asignado de Emisiones que le corresponde a cada país del Anexo 1. El esquema de Protocolo de Kioto se basa en una asignación de emisiones permitidas a cada país (fruto de una larga negociación política) que fueron otorgadas “gratuitamente”. La propuesta de CAN es hacer una subasta internacional para asignar los nuevos montos de emisiones permitidas a cada uno de los países llamados industrializados y a través de ella generar los fondos que permitan financiar proyectos de conservación de bosques en los países en vías de desarrollo.

Otras propuestas -también compatibles con esta- establecen diferentes alternativas para distintos tipos de proyectos y circunstancias, permitiendo convivir a mecanismos de mercado, fondos de donación y regulaciones obligatorias. Greenpeace, por ejemplo, propone unos nuevos certificados para los proyectos de REDD que no sean intercambiables en el mercado de carbono (es decir, que no sean “fungibles” con los otros certificados de MDL o comercio de emisiones) y que cada país del Anexo 1 deba cumplir parte de sus compromisos de reducción de emisiones con estos nuevos certificados.

Obviamente en este tipo de enfoques el papel de estado y la regulación estatal es clave para el buen desarrollo de los proyectos.

Perspectivas

La diversidad de situaciones a lo largo y ancho del planeta hacen muy difícil llegar a acuerdos que contemplen todas las realidades. Más aún cuando razones y expectativas económicas se agregan a la ya compleja trama de asuntos en discusión. La deforestación tiene diversas causas; algunas de ellas se podrían evitar con mecanismos de mercado y otras no, algunos gobiernos y estados tienen capacidad de establecer regulaciones y hacerlas cumplir y otros no y finalmente algunas sociedades son más permeables a los esquemas de corrupción que otras.

Sea cual sea la solución o las soluciones finales que se adopten, algunos principios o criterios deberían ser obligatorios:

● El resultado final debe ser –sin dudas- la conservación de los bosques.

● El esquema de financiación debe estar basado en la obligación de los países industrializados de “compensar” a los países de menor desarrollo relativo por su responsabilidad diferenciada en el cambio climático.

● Los recursos económicos destinados a este fin deben servir -sin dudas- a mejorar las condiciones de vida locales y no a engrosar las ganancias de grandes inversores.

● Los pueblos indígenas y las poblaciones que habitan los bosques deben tener una participación decisiva en las decisiones sobre las propuestas de conservación.

El gran desafío que tiene la Convención de cara a la Conferencia de Copenhague es como asegurar la permanencia de estos principios en circunstancias nacionales tan diferentes, y en un marco de negociaciones mucho más amplio, que incluye una vastedad de temas casi inabarcables, donde la REDD será, sin lugar a dudas, una de las tantas monedas de cambio.

Geo Uruguay: Informe del estado del ambiente

En el 2008 Uruguay se encuentra frente a un contexto internacional, regional y nacional que presiona fuertemente sobre las variables que influyen en el estado del ambiente en el país. Se esperan las siguientes tendencias por parte de las principales fuerzas motrices detrás de los cambios ambientales en Uruguay: Los precios internacionales de los principales productos que Uruguay exporta continuarán elevados o al alza, el consumo interno se mantiene al alza, el proceso de extranjerización y concentración de la tierra continúa, y persiste la falta de fiscalización ambiental.



En este contexto, la institucionalidad ambiental en el país continúa siendo débil y aislada, el tema ambiental no aparece como prioritario en ministerios clave dentro del gobierno ni en los partidos políticos. No se cuenta con información sistematizada sobre el estado de los recursos naturales, ni sobre cómo los cambios en el ambiente están afectando el bienestar humano.



En cuanto al uso de la tierra, si bien la agropecuaria continúa ocupando un 90% del territorio, se vienen dando cambios acelerados, particularmente en los últimos cinco años. Se ha registrado un marcado incremento de la forestación artificial, una expansión de la superficie agrícola, y existe una intensificación productiva creciente en el agro e incipiente en otros sectores. Estas tendencias ejercen presión sobre los recursos naturales.



Existen avances promisorios en el manejo de la zona marino-costera, pero los mismos deben profundizarse. Esta zona concentra actividades de enorme importancia económica para el país, y gran parte de estas dependen fuertemente del estado del ambiente. A pesar de ello se registran elevados niveles de urbanización, destrucción de hábitat costero, y un deterioro de los recursos pesqueros. Estos procesos marcan la necesidad urgente de procesos de colaboración interinstitucional.



En materia de residuos sólidos e industriales, al menos un tercio de los residuos sólidos no reciben disposición final adecuada, y no se cuenta aún con rellenos adecuados para la disposición de residuos peligrosos. Es necesario mejorar el monitoreo de industrias e implementar una fiscalización adecuada a la vez que se implementan nuevos instrumentos de gestión ambiental en el sector.



El estado de la biodiversidad en el país es incierto debido a falta de información sistematizada sobre el estado de las distintas especies y ecosistemas. Sin embargo los cambios en el uso del territorio señalados más arriba, en conjunción con la inexistencia de un sistema de áreas naturales protegidas, está ejerciendo creciente presión sobre los remanentes de hábitats naturales y semi-naturales existentes, poniendo en peligro de extinción al menos 70 especies nativas. Existe sin embargo una fuerte apuesta del gobierno a la implementación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.



En el sector energía, las “crisis energéticas” experimentadas en el país están relacionadas con el crecimiento económico y la ausencia de medidas de eficiencia energética. La tendencia es hacia un crecimiento en el consumo de energía. Es necesario introducir políticas de uso eficiente de la energía, promoción de fuentes renovables y sistemas de control de las emisiones de gases.



Los ejercicios de escenarios futuros realizados durante el proceso GEO marcan que de continuarse con la tendencia actual se registrará una intensificación de los problemas ambientales con mayores impactos en el bienestar humano, principalmente en materia de salud y conflictos sociales relacionados con temas ambientales.



Es necesario incorporar la temática ambiental en instituciones gubernamentales cuyas políticas tienen una marcada influencia en el ambiente. La consideración de elementos ambientales de forma temprana redundará en muchas ocasiones en la prevención de costos futuros y una mejora en el bienestar humano de la población. A modo de ejemplo, el manejo y preservación de la biodiversidad debe ser considerado de manera amplia incluyéndose su consideración en proyectos forestales, agropecuarios, urbanos y energéticos, entre otros.



La puesta en funcionamiento de un sistema de monitoreo con colaboración institucional y con datos accesibles al publico debería ser una de las prioridades del gobierno. Esta herramienta facilitaría una disminución de la conflictividad ambiental y una mejor fiscalización y cumplimiento de la normativa existente.



La base de herramientas de gestión y manejo del ambiente debe ampliarse. A la sistemática aplicación de instrumentos de comando y control debe sumársele la colaboración interinstitucional (incluyendo privados y ONGs), el uso de instrumentos económicos y de mercado, y un aumento en la transparencia y la participación pública efectiva.



Uruguay se encuentra en un cruce de caminos, la opción de profundizar el “Uruguay natural” exige nuevas visiones del mundo y del país, pero no debería ser contradictoria con la visión del “Uruguay productivo”. Ascender como país en la “escalera del desarrollo sostenible” traerá consigo una mejora en los índices de bienestar humano, y requiere un replanteamiento del futuro, en el cual el “Uruguay natural” es una parte necesaria e indispensable de un “Uruguay productivo”.

La Antártida sufrió en 2005

Es una de las consecuencias del calentamiento global, según informaron los científicos de la NASA. El fuerte retroceso de los hielos puede ocasionar que las capas se desprendan y fluyan al océano, aumentando los niveles de los mares.

En 2005, el oeste de la Antártida vivió el mayor retroceso de los hielos en tres décadas, desde que se realizan observaciones con satélites, según informaron los científicos de la NASA, la agencia espacial estadounidense.

El descubrimiento fue dado a conocer por el Jet Propulsion Laboratory en California, que colabora con investigadores del medio ambiente de la Universidad de Colorado en las mediciones y la interpretación de los datos por satélite.

El equipo registró las nevadas y la acumulación de hielo, así como el derretimiento de los hielos en la Antártida y Groenlandia desde julio 1999 al mismo mes de 2005.

El retroceso de los hielos se produjo a 900 kilómetros tierra adentro, a altas latitudes, a sólo 500 kilómetros del Polo Sur y a unos 2.000 metros de altura. Allí el "derretimiento ha sido muy poco común", indicaron los expertos.

Las temperaturas del aire fueron inusualmente altas, pues alcanzaron los cinco grados centígrados en un punto, y se mantuvieron por encima de los cero grados durante una semana.

"La Antártida no había mostrado indicios de calentamiento en el pasado reciente salvo en la Península Antártica, pero ahora amplias regiones están mostrando los primeros signos del impacto del calentamiento, según se interpreta de este análisis de satélite", afirmó Konrad Steffen, de la Universidad de Colorado.

"El aumento del deshielo, como en 2005, podría tener definitivamente un impacto a mayor escala de derretimiento de las capas de hielo de la Antártida si es grave y se mantiene en el tiempo", añadió.

El fuerte retroceso de los hielos puede ocasionar que las capas se desprendan y fluyan al océano, aumentando los niveles de los mares. Los hallazgos presentados este año por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU presentaron la mayor evidencia hasta el momento sobre el calentamiento que producen los gases de efecto invernadero.

En los tres informes publicados, miles de científicos coinciden en que las temperaturas seguirán subiendo este siglo y que si no se toman medidas ello tendrá desastrosas consecuencias para la población mundial.

Cambio climático: crece la división

El viernes finalizó la reunión de la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático en Bangkok. Al inicio del año creíamos que esta iba a ser la última reunión antes de Copenhague, pero ya en junio se agregó otra en Barcelona (para comienzos de noviembre) y hay probabilidad de que se sume una más entre Barcelona y Copenhague.

Sin embargo todo el mundo sabe aquí en Bangkok que el problema no es la falta de tiempo sino la falta de voluntad política. Los delegados se pasan horas y días reunidos elaborando borradores en cada uno de los temas en discusión. Pero los borradores mantienen -o incluso agregan- textos “en corchetes” (es decir en discusión) pues no existen los acuerdos políticos en los temas fundamentales. En consecuencia, hay avances, como dicen algunos delegados, pero se avanza en clarificación de textos, en el lenguaje, en la formulación de las distintas opciones, pero no en acuerdos sobre las distintas opciones.

Hay decenas de grandes temas en los que hay profundas divergencias. Pero hay tres que quizá sean las más importantes pues determinan el resto. Uno es el porcentaje de reducción de emisiones que asumirán los países desarrollados. El otro es el volumen de recursos que estos van a poner a disposición de los países en desarrollo para financiar los planes de adaptación y de desarrollo. El tercero es el marco legal del acuerdo que se espera alcanzar y su relación con el Protocolo de Kioto y la Convención.

Mercado y recursos

Estados Unidos no ha presentado ningún objetivo de reducción y los demás países desarrollados (salvo honrosas excepciones como Noruega) han evitado asumir mayores compromisos de los escasos que han hecho hasta ahora. Lograr amplios recortes en las emisiones de los países más contaminantes es clave para evitar el cambio climático.

Pero además, el nivel de estos compromisos de reducción de emisiones tiene una consecuencia directa sobre otro de los grandes temas de estas negociaciones: el papel del mercado de carbono en la mitigación del cambio climático. Evidentemente del tamaño de las reducciones comprometidas por los países desarrollados depende el volumen del potencial mercado de carbono. Cuánto menores sean los compromisos menor será la eventual cantidad de certificados que los países industrializados podrían llegar a adquirir en el mercado. De ello dependen a su vez, toda una serie de definiciones: cómo serán las nuevas reglas del Mecanismo de Desarrollo Limpio, cuáles actividades serán permitidas, los proyectos sectoriales, las medidas de mitigación en los países en desarrollo, etc.

Por otro lado hay una fuerte presión de parte de los países industrializados para que la mayor parte de la transferencia de recursos hacia los países del Sur se haga a través de los mecanismos de mercado, mientras la mayoría de los países en desarrollo prefieren limitar este tipo de mecanismos y ampliar la transferencia de fondos directamente para financiar sus necesidades de adaptación y mitigación. Algunos países en particular como Venezuela y Bolivia lisa y llanamente reniegan de cualquier forma de mercado de emisiones.

El G77 + China, a pesar de sus muchas diferencias internas, tiene una férrea y consolidada posición respecto a que si no hay una claro y abultado compromiso de parte de los países industrializados en relación a la transferencia de recursos y tecnología (tal como lo establece la Convención) no habrá acuerdo en Copenhague. Y en esto no se ha logrado avanzar nada aquí en Bangkok.

Crece la división

Estados Unidos llegó a esta reunión con un fuerte posicionamiento respecto de la necesidad de que los países en desarrollo asuman compromisos de reducción de emisiones. Esto no es nuevo. Es una de las razones por las que Estados Unidos aún no ha ratificado el Protocolo de Kioto. Sin embargo había alguna expectativa respecto a un cambio, o al menos una moderación de esta posición con la nueva administración de Obama. Esta ilusión parece haberse definitivamente quebrado en Bangkok. La pretensión con la que llegó Estados Unidos a Tailandia fue terminar con la división entre países desarrollados y en vías de desarrollo que establecen la Convención y el Protocolo de Kioto y poner a todos bajo un mismo sistema de compromisos, aunque con diferentes tipo de obligaciones. A lo largo de la reunión quedó claro que no solo Estados Unidos tenía este propósito sino también la Unión Europea y los países industrializados en general. Obviamente esta posición fue duramente combatida por los países en desarrollo agrupados en el G 77 + China.

La división entre los países industrializados y los países en desarrollo parece haberse profundizado en Bangkok. Durante esta semana el G77 quiso hacer una declaración denunciando el intento de los países industrializados de barrer con el Protocolo de Kioto y la Convención con estas nuevas propuestas. Sin embargo esta habría sido bloqueada por la oposición de 8 países latinoamericanos: Colombia, Costa Rica, Chile, Dominicana, Guatemala, Panamá, Perú y Uruguay.

Un tren sin combustible

Dado que no ha habido avances en los grandes temas políticos y las divergencias parecen aumentar, los avances en la consolidación y nueva redacción de textos resultan completamente inútiles. Si no se logra algún acuerdo de alto nivel en los temas principales por más que se agreguen reuniones y horas de trabajo en los “grupos de contacto” la cumbre de Copenhague a desarrollarse el próximo diciembre parece condenada al fracaso. Un observador aquí en Bangkok ilustraba de esta manera lo que se está viviendo en la capital Tailandesa: “los delegados están por subirse a un tren y discuten sobre el color de los asientos y de qué material están hechos; pero no han verificado que el tren tenga combustible para asegurar la partida”.

lunes, 10 de mayo de 2010

22 DE MAYO

Las Naciones Unidas proclamó el 22 de Mayo el Día Internacional de la Diversidad Biológica (IDB) para aumentar la comprensión y el conocimiento de las cuestiones relativas a la diversidad biológica. Cuando fué creado primeramente por la Segunda Comisión de la Asamblea General de la ONU a fines de 1993, el 29 de diciembre (la fecha de entrada en vigor del Convenio sobre la Diversidad Biológica), fue designado el Día Internacional de la Diversidad Biológica. En diciembre de 2000, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobadó el 22 de mayo como el Dìa Internaiconal de la Diversidad Biològica, para conmemorar la aprobación del texto del Convenio el 22 de mayo de 1992 por el Acto Final de la Conferencia de Nairobi para la Aprobación del Texto Acordado del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Esto fue hecho en parte porque fue difícil para muchos países planificar y llevar a cabo celebraciones adecuadas para la fecha del 29 de diciembre, tomando en cuenta del número de días festivos que coinciden alrededor de ésta época del año.

Biodiversidad, desarrollo y alivio de la pobreza
El tema para el Día Internacional de la Diversidad Biológica (DIDB) en 2010 es la Biodiversidad, Desarrollo y Alivio de la Pobreza.

Este año, el DIDB es parte del Año Internacional de la diversidad biológica.

Designación del DIDB de 2010 sobre el tema del desarrollo proporciona a las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y los relacionados con el desarrollo, la oportunidad de crear conciencia del problema e incrementar la acción práctica.

BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO

La biodiversidad es crucial para la reducción de la pobreza, debido a los bienes básicos y servicios que proporcionan los ecosistemas. Estos incluyen el suministro de alimentos, fibras y medicamentos, la formación del suelo,la calidad del aire y la regulación del clima, la regulación del abastecimiento de agua y también el valor cultural y/o estético de algunas plantas y especies.

La diversidad biológica es también parte integrante de los sectores de desarrollo claves como la agricultura y la ganadería, la silvicultura, la pesca o el turismo. Más de 1,3 millones de personas dependen de la biodiversidad y de los bienes básicos y servicios de los ecosistemas para sus medios de subsistencia. (la disponibilidad de tierra cultivable, agua, especies vegetales y animales).

Durante milenios, el uso por la humanidad de la diversidad biológica y de los servicios de los ecosistemas ha contribuido al bienestar humano y al desarrollo económico.

Los objetivos del desarrollo no se detienen solo en la reducción de la pobreza; la sostenibilidad del medio ambiente es también un objetivo de desarrollo fundamental. La diversidad biológica y el desarrollo están estrechamente vinculados: la diversidad biológica sustenta el desarrollo, y el desarrollo tiene un impacto sobre la diversidad biológica, que sea positivo o negativo. A pesar de que la diversidad biológica no contribuye directamente a todos los sectores de desarrollo, el desarrollo sostenible no se puede lograr si la diversidad biológica se ve comprometida por los esfuerzos de desarrollo.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) integra plenamente la meta de Biodiversidad 2010, fijada en 2002 por el Convenio sobre la Diversidad Biológica para alcanzar, en 2010, una reducción significativa en la tasa de pérdida de biodiversidad. Aunque el objetivo 7 esté más centrado específicamente en las cuestiones relacionadas con la diversidad biológica, la biodiversidad es importante para el logro de todos los ocho objetivos de desarrollo del Milenio, y es esencial para el cumplimiento de este compromiso internacional en el año 2015.

Dado que los pobres son particularmente dependientes de los productos y servicios prestados por la biodiversidad, las estrategias de desarrollo que ignoran su protección socavan la mitigación de la pobreza y por lo tanto se convierten contraproducentes. Por esta razón, las estrategias y los programas dando prioridad a la biodiversidad son cruciales para el desarrollo y la mitigación de la pobreza.

Diversidad Biológica para el Desarollo en la Secretaría
Tras el Mensaje de París, aprobado por la Conferencia sobre la diversidad biológica en la Cooperación Europea para el Desarollo, celebrada en París en noviembre de 2006, pidiendo el apoyo de la integración de la diversidad biológica en los países socios y la mejora de la gobernanza para la reducción de la pobreza y el uso sostenible de la biodiversidad, la Secretaría del CDB estableció la iniciativa Diversidad Biológica para el Desarrollo.

Apoyada por los franceses y los gobiernos de Alemania, la iniciativa fue lanzada oficialmente durante la novena reunión de la Conferencia de las Partes. Su objetivo es mejorar la integración de los tres objetivos del Convenio en los procesos de desarrollo de acuerdo con el Artículo 6 (b) de la Convenio.

La iniciativa trabaja en estrecha colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para asegurar que la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible sean partes integrantes de las políticas de desarrollo nacionales y regionales, económicas y sociales, como de los marcos legales, planes de desarrollo y sistemas de aplicación.

jueves, 6 de mayo de 2010

Aparecen tortugas muertas en el Golfo de México

Al menos 20 tortugas han aparecido muertas en las playas del estado de Mississippi

NUEVA ORLEANS, EU (03/MAY/2010).- Al menos 20 tortugas han aparecido muertas en las últimas horas en las playas del estado de Mississippi, según ha confirmado Moby Solangi, director del Instituto de Estudios de Mamíferos Marinos.
Según informa Elmundo.es, Solangi admite que es "demasiado pronto" para vincular el incidente con la marea negra, pero no descarta que sea la primera señal del desastre ecológico en las aguas del Golfo de México.
"Las tortugas no tienen restos de petróleo, pero pueden haber ingerido peces contaminados o haber respirado el combustible en la superficie", asegura Solangi. "Los peces que entran en contacto con el petróleo serán los primeros en sufrir los daños en el sistema digestivo, y el problema irá creciendo a través de toda la cadena alimenticia".
Las tortugas marinas sin vida empezaron a aparecer desde el sábado en las playas de los condados de Harrison y Hancock, en el estado de Mississippi. Las autoridades locales sostienen que no es infrecuente encontrar reptiles muertos en las playas durante la época de desove e insistieron en que no se ha comprobado de momento la relación con la marea negra.

Hasta la fecha, el único daño visible a la fauna del delta del Mississippi han sido apenas media docenas de aves acuáticas, "rescatadas" en el centro establecido en Fort Jackson. Las asociaciones ecologistas locales, de Audubon a la Gulf Restoration Network, han movilizado a decenas de voluntarios para la protección y el rescate de la fauna amenazada.
Se estima que más de 400 especies están en grave peligro por la fuga de petróleo que empezó el pasado 20 de abril y avanza hacia las costas del Golfo de México.

lunes, 26 de abril de 2010

Parejas se pelean más por el cambio climático

Para Doherty, los asuntos verdes también pueden ser una fuente de fortaleza para la pareja.
.
Por los niños, por las vacaciones, por los suegros, por quién lava los platos...
.
Los temas por los que discuten las parejas son infinitos.
.
Sin embargo, en los últimos años, analistas, terapeutas y sociólogos han notado un aumento en las peleas conyugales por "asuntos verdes".
.
"Entre mis estudiantes de doctorado", le dice a BBC Mundo Robert Bruller, profesor de Medio Ambiente y Sociología de la Universidad de Drexel, en Filadelfia, Estados Unidos,"el índice de divorcios es del 50%".
.
Lo que sucede es que "a medida que los alumnos van avanzando en el programa, aumenta su nivel de conciencia sobre la problemática ambiental y como resultado, muchos empiezan a cambiar sus hábitos.
.
Esto suele generar un conflicto dentro del matrimonio que a veces se resuelve y a veces no", señala Bruller.
.
Calentamiento, ¿invento o realidad?
.
¿De qué discuten?
.
Ni sobre cuánto aumentará el nivel de los mares ni sobre si el Estado debe o no impulsar el desarrollo de energías limpias.
.
"El debate se centra en cosas tan básicas como si el calentamiento global es real o no", dice Bruller.
.
"La gran mayoría asocia la buena vida a tener una casa grande en las afueras, a tener un cuatro por cuatro, a volar a donde quiera que sea.
.
Pero para quienes no dudan de la veracidad del cambio climático, a raíz de la actividad humana, las opciones para la vida cotidiana son otras y esto sin duda plantea un conflicto".
.
"Si no te puedes poner de acuerdo con tu pareja en qué auto comprar, o si poner en la mesa comida procesada o producida localmente, temas que dentro de una familia son fundamentales...", estás en problemas, añade el experto.

Ahora el FMI piensa "en verde"

El organismo multilateral de crédito trabaja en la formación de un fondo que podría ascender a u$s100 mil millones destinado a solventar los esfuerzos de los países para hacer frente a los efectos del cambio climático
.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) trabaja en propuestas por un multimillonario "fondo verde" para ayudar a los países a hacer frente a las consecuencias del cambio climático, dijo el sábado el director general del organismo.
.
Dominique Strauss-Kahn dijo en el Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, que los países en desarrollo necesitarán ayuda financiera para enfrentar los efectos del cambio climático, mientras que las naciones ricas se han endeudado más debido a la crisis financiera global.
.
Las negociaciones mundiales sobre un nuevo pacto climático se han enfocado en gran parte en que las potencias ayuden a financiar los esfuerzos de los países en desarrollo frente al cambio climático.
.
En declaraciones en Davos que fueron publicadas en el sitio de internet del FMI, Strauss-Kahn dijo que el mundo necesitaba "tener la mente abierta y pensar en maneras innovadoras para proporcionar el dinero".
.
El director dijo que el FMI comenzará a discutir con bancos centrales y ministros de economía si un fondo por el estilo es viable.
.
Strauss-Kahn explicó que los recursos para el fondo, "que podría alcanzar los 100.000 millones de dólares al año", podrían recaudarse a través de una cuota impuesta a los miembros del FMI de Derechos Especiales de Giro (SDR, por su sigla en inglés).
.
Los SDR son activos internacionales de reserva y la unidad de cuenta interna del fondo.
.
El año pasado, los países miembros del FMI acordaron emitir SDR por el equivalente a 250.000 millones de dólares para estimular la liquidez global en un momento en que las reservas de moneda extranjera de los países se veían reducidas por la crisis financiera
.

ONU recibe críticas por información del Amazonas

El Panel Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) enfrenta nuevas críticas en torno a la base científica de sus informes y esta vez se centran en la selva amazónica.
.
El IPCC advirtió en su principal informe que la Amazonía podría desaparecer más rápidamente de lo que inicialmente se pensaba debido a los efectos del cambio climático.
.
Sin embargo, se reveló que la evidencia presentada por el IPCC sobre los peligros que enfrenta la Amazonía se desprende de la información de una organización ambientalista, a pesar de que existen informes científicos que llegaron a la misma conclusión.
.
Escépticos sobre el cambio climático descubrieron que la información sobre la selva amazónica del IPCC fue atribuida a la Asociación para la Defensa de la Naturaleza o World Wildlife Fund (WWF por sus siglas en inglés).
.
Este grupo ambientalista es el responsable por la aseveración de que los glaciares del Himalaya se derretirían para 2035, información que colocó la semana pasada al IPCC bajo el ojo del huracán.
.
El IPCC incluyó esta información en su informe de 2007. Recientemente, el vicedirector del panel de cambio climático de la Organización de Naciones Unidas, Jean-Pascal van Ypersele, admitió haber cometido un error al asegurar que los glaciares del Himalaya en el continente asiático desaparecerían para esa fecha.
.
Vea: La ONU admite error sobre glaciares
.
De acuerdo con el analista de la BBC en temas ambientales, Roger Harrabin, los escépticos sobre el cambio climático en internet se refieren a esta nueva crítica como el "Amazongate".
.
Esta vez no se trata de un caso sin resoluciones claras, indicó Harrabin.
.
"Les llamó la atención a los bloggeros descubrir que el grupo de trabajo responsable por el inexplicable error de los glaciares – proveniente de una información de WWF- esta vez citaba un informe sobre el Amazonas atribuido a un hombre que trabajó parcialmente para esa organización ambientalista.
.
En los ojos de los escépticos esto representa más información de dudosa procedencia", agregó Harrabin.
.
Por su parte, el doctor Simon Lewis de la Universidad de Leeds en Inglaterra, coautor de un informe sobre el frágil estado de la selva amazónica publicado en la revista científica Science, dijo que abundan las evidencias científicas sobre el tema y que el IPCC debió haber citado a éstas y no a la WWF.
.
Harrabin indicó que el hombre a cargo del grupo de trabajo del panel no dijo por qué se citó a WWF y no a un estudio científico.
.
Sin embargo, esta nueva controversia aumentará la presión para que se lleve a cabo una reforma en el IPCC, concluyó Harrabin.
.

Obama propone oficina federal enfocada en el cambio climático

El gobierno del presidente Barack Obama propuso el lunes la creación de una nueva oficina federal que estudie y reporte sobre el cambio climático.
.
También conocido como "calentamiento global", el cambio climático ha generado temor en los últimos años a medida que las temperaturas alrededor del mundo aumentan, amenazando los cultivos, provocando el contagio de enfermedades, la subida de los niveles del mar, los cambios en tendencias de tormentas y sequías y el derretimiento polar.
.
Gary Locke, secretario de Comercio, y Jane Lubchenco, jefa de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica
(NOAA, por sus siglas en inglés),
anunciaron que la NOAA creará el nuevo Servicio Climático para que opere conjuntamente con el Servicio Meteorológico Nacional de la NOAA y el Servicio Nacional Oceanográfico.
.
"Nos guste o no, el cambio climático representa una verdadera amenaza", dijo Locke el lunes durante una rueda de prensa.
.
Lubchenco añadió:
"El cambio climático es real, está ocurriendo ahora".
.
La experta dijo que la información climática es vital para la industria eólica, la planificación de las comunidades costeras, los pescadores y directores de granjas piscícolas, los agricultores y funcionarios de salud pública.
.
La NOAA reportó que la década del 2000 fue la más calurosa registrada en el mundo y que la más calurosa previamente había sido la década de 1990.
.
La mayoría de los científicos creen que el calentamiento se debe a la acción humana, por la emisión de gases contaminantes a la atmósfera cuando se queman combustibles fósiles, como el carbón y el gas natural.
.
Expertos y líderes de todo el mundo se reunieron el mes pasado en Dinamarca para discutir maneras de reducir las emisiones contaminantes.
.
Este año se celebrará una reunión de seguimiento en México.
.
"Más y más gente está pidiendo más y más información sobre el clima y sobre cómo les va a afectar", dijo Lubchenco.
.
Por ese motivo los funcionarios decidieron combinar las operaciones climáticas en una sola unidad.
.
Parte del Servicio Meteorológico que han estudiado el clima, así como oficinas de otras unidades de la NOAA, serán transferidas al nuevo Servicio Climático del NOAA.
.
La nueva oficina será dirigida al principio por Thomas Karl, director del actual Centro Nacional de Datos Climáticos.
.
La sede de la nueva oficina será Washington DC y tendrá seis directores regionales en todo Estados Unidos.
.

La mitad de España tendrá un clima desértico en 2100

Un informe revela que la temperatura puede llegar a aumentar hasta 6 ºC en verano a final de siglo
.
El clima de Almería se tiene veranos muy cálidos, con temperaturas medias por encima de los 30 ºC, e inviernos secos y templados, con un reducido nivel de precipitaciones.
.
Este desierto, con escasa presencia de vegetación, dominará la mitad sur de la Península Ibérica a final del siglo XXI, según afirmó ayer el responsable de Puertos del Estado, Marcos García Sotillo, durante la presentación del informe Clima en España: pasado, presente y futuro, elaborado por la Red Temática CLIVAR-España.
.
Como ya adelantó Público el pasado diciembre, el texto revela que entre 2071 y 2100, España sufrirá un aumento de la temperatura de hasta 6 ºC en verano, y de entre 2 ºC y 3 ºC en invierno.
.
El informe evalúa los datos climáticos en la Península y analiza sus factores de influencia para poder anticiparse a los futuros impactos en el clima.
.
Las predicciones se han establecido en función del escenario A2 de emisiones mundiales de CO2 del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) de la ONU, que prevé que alcancen un volumen de 28,9 gigatoneladas anuales para 2100. Este valor es casi tres veces superior al nivel actual.
Peor en España

La Península Ibérica está siendo una de las zonas más afectadas por el calentamiento global, puesto que su temperatura se está elevando hasta tres veces más rápido que en el resto del mundo, y hasta un 50% más que en el hemisferio norte.
.
El clima de una determinada zona se establece en función de las características de un periodo de 30 años o más.
.
La ausencia de datos sobre las precipitaciones en España "hace que sea dificil establecer modelos pluviométricos para el futuro", explica la investigadora de la Universidad de Barcelona, Ileana Bladé. Sin embargo, según la información existente y las previsiones para la Oscilación del Atlántico Norte (NAO), las precipitaciones en España muestran una tendencia a la baja.
.
La NAO es el sistema de vientos que domina sobre el clima de la Península Ibérica. Según un estudio español, publicado en International Journal of Climatology en 2009, se espera que la NAO de los próximos años tenga un índice positivo, lo que favorece la formación de anticiclones sobre España y reduce el número de precipitaciones
(lo contrario de lo que ha sucedido este invierno, que ha estado dominado por una NAO de índice negativo y se ha caracterizado por un aumento inusual de las lluvias).
.
Aunque aún es necesaria mucha más información para prever el clima del futuro, la secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, insistió ayer en la urgencia de reducir el volumen de emisiones de CO2.
.
Marta Del Amo

Pues claro que se mueve

Así, es común escuchar que tal o mas cual sismo movió el eje de la Tierra, acortó o alargó la duración de los días y desplazó ciudades enteras de su lugar original.
.
Se llega incluso a difundir esas informaciones como si contradijeran leyes físicas elementales, o fueran hechos insólitos en la historia geológica planetaria.

No obstante, la realidad es que esos y otros cambios en los parámetros físicos de la Tierra son el pan diario del movimiento interno y superficial del planeta, no sólo actual, sino desde que el mundo es mundo.

Como explica el Doctor en Ciencias Manuel Iturralde-Vinent, geólogo del Museo Nacional de Historia Natural de Cuba, la capa rocosa que recubre toda la Tierra (llamada litosfera) se encuentra dividida en una serie de enormes losas -o placas tectónicas- de hasta 100 kilómetros de espesor.

Éstas se desplazan constantemente unas respecto a otras, pues en las profundidades se deslizan sobre una capa viscosa denominada astenosfera.

De esa manera, por ejemplo, hace unos 225 millones de años toda la tierra emergida estaba agrupada en un solo supercontinente llamado Pangea que, por supuesto, tampoco era así con anterioridad.

Mediante el muy lento desplazamiento independiente de sus partes, hoy el mapa terrestre es totalmente diferente, y los mares separan ¿para siempre? lo que ayer era un todo.

INTERACCIONES ENTRE PLACAS

Los límites horizontales entre las diferentes placas tectónicas que definen algunas fronteras naturales de los actuales continentes, así como otras uniones menos evidentes, pueden clasificarse como convergentes, divergentes o deslizantes, de acuerdo con los procesos geológicos predominantes en ellos.

En todos los bordes -así como en el interior de las placas- ocurren terremotos y erupciones volcánicas, en especial en los límites divergentes y convergentes (en los cuales una placa se desliza por debajo de la otra adentrándose en las profundidades del planeta hasta el límite externo del núcleo en algunos cientos de millones de años).

Usualmente esos movimientos son tan lentos que resultan indetectables mediante nuestros sentidos. Por ejemplo, como recuerda en Science el profesor Thorne Lay, de la Universidad de California, en Santa Cruz, la placa Indo-Australiana se desplaza cada año entre 40 y 50 milímetros hacia el Norte, en dirección al límite sureste de la placa Euroasiática.

Es un proceso tan demorado y poderoso al mismo tiempo que, aunque puede elevar la cordillera del Himalaya, es incapaz de trillarle el pie a un indio.

Pero pasado cierto tiempo, la tensión que constantemente se acumula en esa interfase puede superar cierto límite umbral y se desencadena entonces un movimiento brusco local, pero sumamente energético, que conocemos como terremoto.

Por ejemplo, el megasismo de Sumatra-Andamán de diciembre del 2004, que llegó a los 9,1 grados en la escala de Richter, liberó en pocos segundos 4,3 X 10 exp 18 Joules de energía, el equivalente a la de mil millones de toneladas de TNT.

MEDICIONES PRECISAS

En esa ocasión se cuantificó con certeza -por primera vez- la variación en la duración del día y en la inclinación del eje terrestre como consecuencia del deslizamiento de enormes masas. En ese evento se midieron movimientos horizontales promedio de 11 metros, hasta 20 en algunas zonas, en los mil 300 kilómetros de la falla que falló.

Asimismo, la duración del día se acortó en cinco millonésimas de segundo según los cómputos de las variaciones del momento de inercia planetario realizados por las misiones gravimétricas satelitales GRACE y LAGEOS.

Realmente los geofísicos conocían con anterioridad de los efectos propios de los desplazamientos de grandes masas -sólidas o liquidas- sobre los movimientos del planeta como un todo, pero hasta hace muy poco tiempo se carecía de instrumentos capaces de medirlas.

Hoy día se cuenta con una red global de sismógrafos que pueden registrar oscilaciones mecánicas en un amplio espectro de frecuencias, satélites que miden los cambios en la altura oceánica, y una red de balizas GPS que detectan los más pequeños desplazamientos de la corteza terrestre.

En el caso del reciente gran terremoto de Chile, de magnitud de 8,8 en la escala de Richter, con ese equipamiento se detectó un desplazamiento de hasta tres metros al oeste de la ciudad de Concepción, algo que en mucha menor magnitud también se constató en regiones tan distantes como Buenos Aires (2,4 centímetros al oeste).

El problema para los chilenos -entre otros latinoamericanos- es que viven en el llamado círculo de fuego del Pacifico, donde se produce hasta el 80 por ciento de todos los terremotos.

En el borde occidental suramericano los sismos están causados por la convergencia de la placa tectónica oceánica de Nazca que choca, se curva y sumerge, bajo la continental de Suramérica.

Por desgracia los temblores no se detendrán en el futuro, pues nuestro planeta está activo desde el punto de vista geológico y nosotros, visitantes ocasionales, aun carecemos del poder para prevenir y domeñar esos espasmos naturales.

Mientras, a la espera de esa capacidad, no queda otra alternativa que seguir la conducta instintiva de nuestros simiescos antepasados, hábiles para escoger las mejores cuevas, y prestos a abandonarlas cuando el piso se movía.

El mar esconde un almacén de calentamiento

El aumento de temperatura del planeta se debe a un desajuste entre la energía que entra en la atmósfera y la que sale de ella.

La parte que permanece en la Tierra se almacena sobre todo en los océanos, que han acumulado el 90% de esta energía en forma de calor en los últimos 50 años.

Esta reserva volverá a la atmósfera en algún momento, lo que agravará el cambio climático, según un artículo publicado hoy en la revista Science.

Entre 1961 y 2003, la temperatura del océano subió 0,1 ºC hasta una profundidad de 700 metros. Aunque el incremento parezca ligero, la cantidad de energía necesaria para calentar una columna de agua de este volumen es muy importante.

"Este calor vendrá a perseguirnos antes o después", asegura el autor principal del estudio, el investigador del Centro Nacional de Investigación Atmosférica de EEUU Kevin Trenberth. "La tregua que hemos tenido en los últimos años no va a continuar".

Otros posibles escondites
Entre 2004 y 2008 se ha reducido el incremento de la temperatura del océano.

Sin embargo, el nivel de emisiones de CO2 ha seguido aumentando desde 2003.

Los autores plantean si, aparte del calor oceánico y atmosférico, existen otros lugares donde se está acumulando esta "energía desaparecida".

Desde 1992 el nivel del mar ha aumentado unos 3,2 milímetros cada año. Según los autores, esta subida está provocada por esta energía calorífica, que no sólo incrementa la temperatura del agua, sino que también aumenta su volumen debido al deshielo.

Además, la radiación enfocada sobre las superficies heladas está provocando su derretimiento, lo que supone otro almacén de energía calorífica.

De momento, las medidas que existen sobre el calentamiento del agua y del aire son bastante fiables.

Sin embargo, "es fundamental rastrear el aumento de temperatura en nuestro sistema climático para entender qué está sucediendo y predecir el futuro", concluye Trenberth.

Marta del Amo

publico.es

La temperatura de la Tierra subirá 3ºC

sábado 24 de abril de 2010

Las promesas hechas durante la cumbre de Copenhague en diciembre no son suficientes para mantener el aumento de la temperatura global por debajo de los 2ºC, concluyó un estudio.

Según un equipo de analistas del Instituto de Investigación del Clima de Potsdam, en Alemania, lo más probable es que para 2100 la temperatura aumente al menos 3ºC.

El equipo -que publicó sus conclusiones en la revista especializada Nature- señaló también que muchos países, incluidos los miembros de la Unión Europea y China, prometieron una reducción más lenta del crecimiento de sus emisiones que la que han hecho hasta la fecha.

Si lo que se busca es hacer un recorte mayor, se necesita un nuevo tratado global, dice el informe.

"Hay una gran diferencia entre la ambiciosa meta de 2ºC... y la propuesta para reducir emisiones", afirmó Malte Mieinshausen, del Instituto de Potsdam.

"En la mayoría de los casos", agrega el experto, "las promesas de reducción son muy poco ambiciosas". El texto publicado en Nature contiene además una terminología más crítica: describe las promesas como "irrisorias".

"Las posibilidades de limitar el calentamiento global a 2ºC -o incluso a 1,5ºC, como lo exigieron más de 100 países- están en peligro", concluye el texto.

Sin cambios

Se estima que entre 2010 y 2020, las emisiones globales aumentarán entre un 10% y un 20% y las chances de sobrepasar los 3ºC superan el 50%.

Según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), esto trae consigo una serie de consecuencias, entre las que se incluyen:

•una reducción significativa en el rendimiento de las cosechas en casi todo el mundo
•daños en la mayoría de los arrecifes de coral
•posible interrupción del suministro de agua para millones de personas
Más de 120 países han aceptado el Acuerdo de Copenhague, el documento político que un pequeño grupo de países -liderados por Estados Unidos, Brasil, China, India y Sudáfrica- elaboró el último día de la cumbre sobre clima.


Este acuerdo "reconoce" la meta de 2ºC, establecida por los científicos. Muchos de los países que avalaron el acuerdo dijeron estar preparados para contener sus emisiones de gases con efecto invernadero ya sea prometiendo cortes para 2020 (en el caso de los países industrializados) o prometiendo reducir la intensidad de sus emisiones (en el caso de las naciones en desarrollo).

Algunas de estas promesas son meras declaraciones de intención. Pero todos los países desarrollados y los mayores emisores dentro de las naciones en desarrollo ofrecieron porcentajes.

La EU, por ejemplo, prometió cortar sus emisiones para 2020 en un 20% en relación a 1990. China prometió mejorar su intensidad de carbono entre un 40% y un 50% para 2005 tomando como punto de referencia 2005 y Australia se comprometió a reducir sus emisiones entre un 5% y un 25% para 2020, desde 2000.

Sin embargo, según los analistas de Potsdam, estas promesas no son tan ambiciosas como pretenden.

La promesa de la UE, dicen los analistas, implica un recorte anual de 0,45% entre 2010 y 2020, que es menos que lo han estado reduciendo por año hasta ahora.

40% para China no significa cambio alguno, añaden.

Optimismo vs. pesimismo

Éste no es el primer análisis que se ha hecho de las promesas estipuladas en el Acuerdo de Copenhague, pero es uno de los más pesimistas.

El equipo de analistas de Lord Stern, del Instituto Grantham de Investigación sobre el Cambio Climático y el Medio Ambiente de Londres, lee las cifras de la misma manera pero saca conclusiones más alentadoras.


"No se puede catalogar el camino elegido por cada país en cuanto a las emisiones tomando en cuenta solamente los niveles de 2020 o de cualquier fecha en particular", señaló Alex Bowen, de esta organización.

"Lo que cuenta es todo el camino, y si se toman más medidas ahora para reducir las emisiones, se necesitarán menos en el futuro y viceversa".

El equipo de Potsdam reconoce que si las emisiones aumentan como se estima, es posible no superar la barrera de los 2ºC si se intensifican los recortes más tarde, y se fijan reducciones de cerca de 5% por año.

"Pero es como correr hacia el precipicio con la esperanza de detenerse justo a tiempo".

Mientras tanto, continúan las negociaciones y muchos países esperan llegar a un acuerdo global en diciembre.

No obstante, todavía existen profundas diferencias entre los distintos bloques sobre cuánto deben recortarse las emisiones, financiamiento, transferencia de tecnología y otros temas y tampoco está claro si todos los países importantes quieren algo más vinculante que los compromisos voluntarios a los que se ha llegado en la actualidad.

Richard Black

bbc.co.uk

Descubiertas fuertes corrientes en las profundidades del océano Austra

domingo 25 de abril de 2010



Unas fuertes corrientes de las profundidades del océano Austral permiten a las aguas densas y frías subir rápidamente hacia el Norte, según un estudio publicado el domingo que podría ayudar a establecer un mejor modelo de la evolución del clima.

El océano Austral desempeña un papel particular en el clima mundial, porque la potente corriente circumpolar antártica remueve las aguas de tres océanos (Atlántico, Indio y Pacífico), absorbiendo las corrientes calientes y redistribuyendo las aguas frías.

Los científicos ya sabían que las aguas de superficie, que después de contribuir a la formación del banco de hielo se quedan frías y saladas, se sumergían hacia los fondos oceánicos alrededor del continente Ártico.

Gracias a unos captores instalados durante dos años a 3.500 metros de profundidad a lo largo de 175 km, Yasushi Fukamachi (Universidad de Hokkaido, Japón) y su equipo han medido la fuerza de las corrientes en el Agua Antártica de Fondo (AABW) que circula en el sentido de las agujas de un reloj.


Al este de la meseta de Kerguelen, cuando la corriente se escapa de la bahía de Prydz, las aguas alcanzan una velocidad media de más de 20 cm/segundo, un récord a esta profundidad, según los estudios publicados por la revista científica Nature Geoscience.

Según las estimaciones de los investigadores, más de 12 millones de metros cúbicos de al menos cero grados son transportados cada segundo en dirección al Ecuador, compensados en parte por un flujo que vuelve a bajar hacia el polo sur.

El flujo neto de agua a menos de 0,2 grados Celsius que sale cada segundo hacia el Norte alcanza una media de 8 millones de metros cúbicos.

Se trata de cuatro veces más que los datos ya recogidos (1,9 millones de m3/segundo) en el caso de otro flujo saliente de AABW a altura del mar de Weddell hacia el océano Atlántico.

Estas "medidas oceanográficas vitales" serán "útiles para los científicos que estudian el clima", subraya el oceanógrafo Alejandro Orsi (Texas A&M University, Estados Unidos) en un comentario publicado en la revista científica.

ri-ah/jca/sym/at

univision.com

domingo, 25 de abril de 2010

Biotecnología agrícola para afrontar el calentamiento global

Un panel internacional de expertos pidió adoptar una nueva visión sobre la sustentabilidad en agricultura y aplicar herramientas biotecnológicas como la ingeniería genética de cultivos para enfrentar una eventual castástrofe alimentaria derivada del cambio climático.
En un artículo publicado en la revista Science, los científicos advierten que de no actuar a tiempo, las consecuencias podrían ser desastrosas, pues hacia finales de este siglo los 3 mil millones de personas que viven en zonas tropicales cercanas al Ecuador podrían verse seriamente afectadas por hambrunas.
Cuando las temperaturas exceden los 30 grados centígrados, los principales cultivos que dan sustento a la población comienzan a declinar. Y según las proyecciones, hacia fines del siglo XXI la mayoría de las regiones tropicales y subtropicales del planeta registrarán niveles por encima de dicho referente.
“Veremos una baja de entre 20% y 30% en los rendimientos de los principales cultivos en las latitudes comprendidas entre el sur de California o el de Europa hasta Africa meridional”, auguró David Battisti, uno de los autores del artículo, de la Universidad de Washington.
“Me preocupa el hecho de que aún no entendemos lo que implicará alimentar a una población creciente en un planeta con un medio ambiente calentándose”, dijo la autora principal del texto, Nina Federoff, bióloga de la Universidad Estatal de Pennsylvania.
Este reto se torna aún más complicado, comentó la investigadora, debido a que la población del globo aumentará más de 30% hasta alcanzar una cifra de 9 mil millones de habitantes en 2050.
Incluso sin el agravante del calentamiento, alimentar a toda esa gente requerirá aumentar al doble la producción de granos básicos en los trópicos. Y con un clima más cálido los rendimientos declinarán debido a que las altas temperaturas hacen menos efectivo el proceso de fotosíntesis, consideró el científico.
Este factor se combinará con menores precipitaciones pluviales en las principales regiones agrícolas y la presión en constante aumento de patógenos y pestes. Todo ello hará necesario desarrollar sistemas que reduzcan las cantidades de energía, agua potable y tierras disponibles para los cultivos.
“Buscamos un aumento en el rendimiento de los cultivos comparable al que se dio durante la ‘revolución verde’, pero por al menos 40 años”, dijo Battisti. (Con información de Science y AAAS)

El cambio climático amenaza alimentos

Organismos gubernamentales, internacionales y académicos pintaron ya el futuro de México en materia de cambio climático.
Las conclusiones a las que llegaron establecen que entre 2020 y 2025 las lluvias disminuirán, se agravará la escasez de agua y las temperaturas extremas causarán estragos en la vida cotidiana. El sector alimentario será uno de los más afectados.
La poca agua disponible será insuficiente para abastecer cultivos de riego, al ganado e incluso a los humanos.
Distintas proyecciones realizadas por investigadores del Instituto Nacional de Ecología, UNAM, IPN y ONU mencionan que en el norte del país prevalecerán más las sequías; en el centro, las heladas e inundaciones y en el sur, las lluvias extremas y los huracanes.
Los estudios advierten que en 10 años se reducirán las zonas de cultivo de maíz, principalmente en Sonora. Este grano será de los más impactados por el calentamiento global, debido a que gran parte de su producción es de temporal.
Pero en 40 años el escenario se tornará peor: “La superficie de cultivo pasará de 40% del territorio nacional a sólo 25% del país, lo que implica que el área total de cultivo de maíz se reducirá en una tercera parte” y alertan: “Esto claramente afectará la posibilidad de alimentar a una población creciente”.
Expertos y productores advierten sobre los riesgos de hambruna, pues el mundo sufrirá también los estragos del clima y no habrá alimentos para completar los granos que México necesita. Recordaron que el país perdió ya la autosuficiencia agrícola, por lo que urgieron a dar un sentido “estratégico” al campo para garantizar las cosechas futuras.
EL UNIVERSAL informó ayer que la Auditoría Superior no encontró registros de que el gobierno federal haya utilizado un préstamo del Banco Mundial por 500 millones de dólares para diseñar programas contra el cambio climático.

BM dio 73 mdd a obras verdes

La donación final que realizó el Banco Mundial al Gobierno del Distrito Federal (GDF) para la ejecución del Proyecto Introducción de Medidas Ambientales Amigables en el Transporte (Pimaat) en el periodo de 2002 a 2008, ascendió a 5 millones 800 mil dólares.
La iniciativa surgió para resolver problemas de transporte en la ciudad, para hacerlo más eficiente y menos contaminante.
Con un apoyo de 73 millones 660 mil dólares provenientes del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, que es administrado por el BM, y con lo aportado por el GDF, que ascendió a 2 millones 400 mil dólares, se impulsó el desarrollo de nuevos criterios de transporte masivo y políticas para reducir la emisión de gases de efecto invernadero con el Programa de Acción Climática de la Ciudad de México, uno de los primeros implementados en América Latina, lo cual la sitúa a la cabeza de las ciudades que están realizando acciones concretas para combatir el calentamiento global.
Martha Delgado, secretaria del Medio Ambiente de gobierno capitalino, manifestó que en un periodo de cinco años, con el trabajo conjunto de diferentes instancias gubernamentales, este proyecto dio origen al Metrobús, que mueve a medio millón de usuarios al día, así como varias ciclovías que integran la Estrategia de Transporte Sustentable, con el compromiso de difundir las ventajas del transporte no motorizado.
 
“Esta estrategia ha permitido la reducción de 80 mil toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, y el ahorro de 70 mil viajes en auto particular”, dijo la funcionaria.
Además, se donará un millón de dólares más para la prueba de diferentes tecnologías alternas que puedan ser utilizadas a mediano plazo, y seguir modificando el sistema de transporte con tecnologías de vanguardia, en donde se contemplen aspectos como la eficiencia y la cantidad de emisiones contaminantes
Armando Quintero, secretario de Transportes y Vialidad, informó que se construirán 36 kilómetros de Metrobús con la línea 3, que irá de Tenayuca hasta la glorieta de Etiopía.
El representante del Banco Mundial, Walter Vergara, dijo que pocas ciudades han trabajado eficientemente para concretar proyectos como el Metrobús, por lo que cree en la aplicación y el crecimiento de estas medidas, hasta incorporar lo último en tecnología de camiones, como los vehículos híbridos, “contarán con todo el respaldo del Banco Mundial”, señaló.

GDF busca acuerdo ambiental con urbes

El gobierno del DF buscará firmar un acuerdo con las 50 ciudades más importantes del mundo para reducir la emisión de gases de efecto invernadero.
En una reunión previa a la 16 Conferencia de las Partes (COP16) de las Naciones Unidas, a realizarse en Cancún, el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, encabezará a finales de año, en la ciudad de México, la Conferencia Mundial de Alcaldes sobre Cambio Climático, en la que buscará que las urbes más desarrolladas se comprometan a reducir sus emisiones de gases contaminantes.
Así lo informó la secretaria de Medio Ambiente de la ciudad, Martha Delgado, al insistir en que son las grandes ciudades las que tienen en sus manos la transformación de políticas respecto al transporte público, el ahorro de agua, la iluminación de calles y edificios públicos, y el aprovechamiento de los gases generados en los rellenos sanitarios.
Al anunciar la incorporación del Distrito Federal a la lista de ciudades que participarán en la Hora del Planeta, Martha Delgado dijo que el acto simbólico de apagar la luz por una hora en todo el mundo es relevante porque significa que “la propia comunidad está liderando la exigencia de políticas públicas para combatir el calentamiento global”.
La Hora del Planeta será de las 20:30 horas a las 21:30 horas del sábado 27 de marzo. El jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, será quien “baje el switch” de la ciudad en el Ángel de la Independencia. Se espera que en el DF más de 110 edificios públicos y privados, así como monumentos, apaguen sus luces.
México, centro de atención
El director general de la organización ambientalista World Wildlife Fund (WWF), promotora de la Hora del Planeta, Omar Vidal, dijo que en 2010, “los ojos del planeta, la esperanza de millones de personas están puestas en México”, debido a que será el anfitrión para la conferencia mundial COP16.
Vidal insistió en que el acto de apagar la luz durante una hora es sólo algo simbólico y no busca el ahorro de energía, sino hacer una llamado a líderes y gobernantes de todo el mundo para que actúen contra el cambio climático.
Hasta el día de ayer se contabilizaban mil 882 ciudades de 112 países inscritos en la iniciativa que empezó en 2007 en Australia. Se tiene confirmada la participación de todos los países que integran el G20. El año pasado formaron parte de esta iniciativa ambiental 4 mil 159 ciudades de 88 países en todo el mundo.
A esta iniciativa de la sociedad civil se han sumado empresas transnacionales como HSBC y Coca-Cola.

Científicos chinos identifican valle glaciar

Científicos chinos identifican valle glaciar


El valle formado por la erosión glaciar hace más de dos millones de años, ha sido localizado en el sureste del altiplano tibetano en la provincia de Gansu
Un equipo de científicos chinos informó hoy del hallazgo de un valle formado por la erosión glaciar hace más de dos millones de años en las montañas de la provincia nororiental de Gansu, en el altiplano tibetano. Esta configuración geográfica con forma de "U" está integrada por empinadas cadenas montañosas y profundas depresiones: "Es el típico paisaje formado por la erosión glaciar" , señaló Shen Yongping, investigador del Instituto de Investigación de las Regiones Frías y Áridas a la agencia de noticias Xinhua.
El valle ha sido localizado en el sureste del altiplano tibetano en una zona fronteriza entre las provincias de Gansu y Sichuan, y su erosión dio comienzo hace entre dos y tres millones de años y finalizó hace 20.000 años, según el científico.
El equipo de Shen, todos miembros del instituto con sede en Lanzhou, la capital provincial, planea llevar a cabo una expedición antes de que finalice este año con el fin de estudiar más a fondo la estructura geológica del valle y su evolución ambiental.
El accidente geográfico, con una altitud media de 3.500 metros en la cima de las montañas Zhagana, en la comarca de Diebu, fue avistado por primera vez en 2007 por cineastas de una compañía de promoción cultural de Lanzhou.
El estudio de este valle aportará nuevos datos sobre los glaciares del Cuaternario y los cambios climáticos y geográficos que se registraron en ese periodo en el oeste de China.
La erosión glaciar consiste en el desgaste y movimiento de rocas modelados por efecto del glaciar, un fenómeno cuyo periodo más reciente tuvo lugar durante el Pleistoceno (entre 1,6 millones de años y 10.000 años) del periodo Cuaternario, cuando los casquetes glaciares avanzaron y retrocedieron de forma repetida durante un periodo de entre dos y tres millones de años.
China cuenta con 59.406 kilómetros cuadrados de glaciares, que suponen un 14,5 por ciento del total mundial; y sólo la región autónoma del Tíbet concentra la mitad de ellos, 28.645 kilómetros cuadrados.
Sin embargo, los científicos han alertado de que los glaciares de China han perdido un 5,5 por ciento de masa, o 3.248 kilómetros cuadrados, en los últimos 40 años como resultado del calentamiento global




Vientos causan deshielo en el Ártico: estudio

 Cientifícos japoneses y estadounidenses revelan que la desaparación del hielo en el polo norte no se debe al calentamiento global

Redacción
El Universal
Martes 06 de abril de 2010 

Un estudio realizado por científicos japoneses y estadounidenses señalan que el deshielo en el Ártico en los últimos años se debe al cambio en el patrón de los vientos y no al calentamiento global.
De acuerdo a la Agencia Japonesa de Ciencia Marina y Terrestre y del Departamento de Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Washington, un tercio de la desaparición del hielo se debe a la conducta de los vientos así lo pública BBC Mundo.
El estudio fue realizado tras un análisis del comportamiento de los vientos durante invierno y verano en la región ártica y su impacto en la extensión del hielo al final del verano.
Los resultados arrojados cuenta con todos los registros desde que se comenzó a medir la extensión de la capa polar ártica, en 1979.
Sin embargo los investigadores no niegan el impacto del calentamiento global en los polos, pero aseguran que el hielo es muy sensible a los vientos, y los vientos no han sido constantes.
Lo que explica la perdida de hielo
Durante la investigación notaron que los vientos durante verano tienden a empujar el hielo de la costa hacia el centro del casquete polar ártico.
Mientras en los años donde se registró un retroceso mayor, los expertos notaron que los vientos empujaron grandes cantidades de hielo hacia el sur, a través del Estrecho de Fram, entre Groenlandia y el Archipiélago de Svalbard, que después se derritieron en las aguas más cálidas del Atlántico Norte.
Pero aunque el estudio diga que el calentamiento global no ha provocado el deshielo, hay quienes sostiene que el cambio en la intensidad y dirección de los vientos es el resultado del incremento de las temperaturas.
John Wallace, científico de la Universidad de Washington, considera que puede ser una posibilidad, pero "no se puede identificar con certeza qué parte del cambio se debe al calentamiento global y cuánto se debe a un proceso natural".
"Aunque los cambios", dijo "son parte de las señales que nos están indicando que hay un calentamiento global", recalcó el experto.
Según estadísticas recientes, desde 1979 la masa de hielo se ha reducido en cerca de un 10% por década.
Últimos estudios señalan que el Océano Ártico podría estar libre de hielo y convertirse en un paso abierto para la navegación durante el verano dentro de diez años.
lae

Vientos 
causan deshielo en el Ártico: estudio
  NUEVAS INVESTIGACIONES. Los investigadores no niegan el impacto del calentamiento global en los polos, pero aseguran que el hielo es muy sensible a los vientos (Foto: Archivo EL UNIVERSAL )