lunes, 29 de marzo de 2010

SABÍAS QUÉ ES LA CONAFOR



La Comisión Nacional Forestal es un organismo público desecentralizado, mismo que fue creado por decreto presidencial el 4 de abril del 2001. Su objetivo principal es desarrollar, favorecer e impulsar las actividades productivas, de conservación y restauración en materia forestal, así como participar en la formulación de planes, programas y aplicación de la política de desarrollo forestal sustentable.

Su misión es contribuir a elevar la calidad de vida de los mexicanos, así como lograr un mayor crecimiento en el empleo y en las oportunidades de desarrollo a través del manejo forestal sustentable, mismo que a lo largo del tiempo ha llegado a considerarse un asunto de seguridad nacional, mediante la aplicación de criterios tales como, la inclusión, competitividad y desarrollo regional, logrando así consolidar una mejor realidad forestal para México en el entorno global.

La Comisión Nacional Forestal a través de los diversos programas y planes implementados por la misma, pretende lograr que las personas que habitan en las zonas forestales del país mejoren su calidad de vida, ya que contarán con mejores empleos; así como que los dueños y poseedores de terrenos, ejidos y comunidades, obtengan mayores beneficios provenientes de las actividades forestales y del pago de servicios ambientales.

Se busca que haya un cambio notable en la actitud de las personas respecto del entorno ecológico, es decir que se genere un mayor cuidado de los bosques, suelos y agua; dicho cambio sin lugar a duda formará parte importante en los programas educativos, consolidándo así un mayor respeto a la biodiversidad, especialmente a las especies amenazadas o en peligro de extinción.

Asimismo se pretende que las personas, las instituciones y los medios de comunicación participen activamente en los programas de conservación y restauración, tanto en las ciudades como en el medio rural.
Finalmente, la Comisión Nacional Forestal pretende crear un ambiente de corresponsabilidad y coparticipación entre gobierno (autoridades) y sociedad civil, a fin de lograr un aprovechamiento adecuado de los recursos forestales, procurando su conservación y reproducción en el tiempo.

martes, 23 de marzo de 2010

DIRECTRICES DE BONN

Algunos de los objetivos de las Directrices de Bonn son los siguientes:
  • Contribuir a la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica.
  • Proporcionar un marco transparente para facilitar el acceso a los recursos genéticos y asegurar la participación justa y equitativa en los beneficios.
  • Proporcionar orientación a las Partes en la elaboración de regímenes de acceso y participación en los beneficios.
  • Promover la transferencia adecuada y efectiva de la tecnología apropiada a las Partes proveedoras en particular, a los países en desarrollo, y de ellos, especialmente a los países menos adelantados y pequeños Estados insulares en desarrollo, a los interesados y a las comunidades indígenas y locales.
  • Promover el suministro de los recursos financieros necesarios a los países proveedores que son países en desarrollo, y de ellos, especialmente a los países menos adelantados y pequeños Estados insulares en desarrollo o países con economías en transición con miras a contribuir al logro de los objetivos mencionados.
  • Contribuir a que las Partes desarrollen mecanismos y regímenes de acceso y participación en los beneficios en los que se reconozcan y protejan los conocimientos, innovaciones y prácticas de las comunidades indígenas y locales, de conformidad con sus leyes nacionales y con los instrumentos internacionales pertinentes.

ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y DISTRIBUCIÓN DE BENEFICIOS

Uno de los tres objetivos del Convenio es la “participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven del uso de los recursos genéticos, mediante, entre otras cosas, un acceso adecuado a esos recursos y una transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos recursos y a esas tecnologías, así como mediante una financiación apropiada”.

El Convenio reconoce la soberanía de las Partes sobre su biodiversidad, incluyendo los recursos genéticos. Esto quiere decir que el uso de la biodiversidad, incluyendo para fines tanto de investigación como de aplicación comercial debe contar con el consentimiento previo e informado del país proveedor del material genético. Asimismo, deberán establecerse términos mutuamente acordados para la distribución de beneficios que se deriven de su uso.

En mayo de 2000, la Conferencia de las Partes (CoP) creó un Grupo de Trabajo Especial de composición abierta con el mandato de elaborar directrices y otros mecanismos para implementar las disposiciones del Convenio asociadas al acceso a recursos genéticos y distribución de beneficios (ABS, por sus siglas en inglés) y plasmadas en los Artículos 15, 16, 19 y 22 (Decisión V/7).

El Grupo de Trabajo se reunió en Bonn, Alemania en 2001 y desarrolló una Guía sobre ABS, con el fin de orientar a las Partes y tomadores de decisiones a tomar medidas legislativas, administrativas o políticas sobre acceso y participación en los beneficios. En 2002 se adoptaron las Directrices de Bonn (Decisión VI/24) sobre el acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios provenientes de su uso. La adopción de estas Directrices es uno de los mayores logros de la Sexta Reunión de la Conferencia de las Partes (CoP).

En 2002 se celebró la Cumbre Mundial para el Desarrollo Sostenible en Johannesburgo, Sudáfrica. Uno de los compromisos que adquirieron los países ahí presentes fue que en el marco del CDB, se negociaría un régimen internacional para la distribución de beneficios derivados del uso de los recursos genéticos. A partir de esto, el CDB recibió el mandato para negociar dicho régimen el cual incluye el acceso a los recursos genéticos y cuyo eje principal se espera que sea el certificado internacional de origen o legal procedencia. El Grupo de Trabajo sobre Acceso a Recursos Genéticos y Distribución de Beneficios deberá concluir este trabajo antes de 2010 para presentarlo a la CoP en su décima reunión.

Última actualización: viernes 19 diciembre, 2008

lunes, 22 de marzo de 2010

Biotecnologías agrícolas en los países en desarrollo – Aprendiendo del pasado

Ya está disponible el documento de referencia de la conferencia electrónica de la FAO “Learning from the past: Successes and failures with agricultural biotechnologies in developing countries over the last 20 years” (Aprendiendo del pasado: Éxitos y fracasos de las biotecnologías agrícolas aplicadas en los países en desarrollo en los últimos 20 años). En la mayor parte del documento de 16 páginas se ofrece un panorama de los tipos principales de biotecnologías agrícolas utilizados en el pasado en los sectores agrícola, forestal, ganadero, pesquero y agroindustrial de los países en desarrollo, que se tratarán en la conferencia electrónica. Véase el sitio web http://www.fao.org/biotech/C16doc.htm o bien, sírvase ponerse en contacto con biotech-admin@fao.org para solicitar un ejemplar. La conferencia, abierta a todos, gratuita y dirigida por un moderador, durará desde el 8 de junio hasta el 5 de julio de 2009. Organizada por el Foro de Biotecnología de la FAO, forma parte de la preparación de la Conferencia técnica internacional de la FAO sobre biotecnologías agrícolas en los países en desarrollo (ABDC-10). Para participar en el Foro (e inscribirse para la conferencia), envíe un mensaje por correo electrónico a mailserv@mailserv.fao.org dejando vacío el espacio destinado al asunto y escribiendo el siguiente texto en doble renglón: subscribe BIOTECH-L subscribe biotech-room4 Los miembros del Foro que deseen inscribirse para la conferencia omiten el primer renglón. Para obtener mayor información, sírvase ponerse en contacto con biotech-mod4@fao.org.

OCDE - La bioeconomía hacia 2030

En 2005, el Programa internacional para el futuro de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OECD) acometió un proyecto titulado 'The bioeconomy to 2030: Designing a policy agenda' (La bioeconomía hacia 2030: formulación de un programa de políticas). Ya está publicado el informe final en el que se examina la gama de productos y servicios afectados por las ciencias biológicas y su potencial para promover en los próximos 20 años objetivos socioeconómicos en los países de la OCDE y en otros países. Para acceder a los documentos de antecedentes y al informe final del proyecto, incluidos sus ‘principales resultados y conclusiones en materia de políticas’, se puede ver el sitio; o bien, ponerse en contacto con david.sawaya@oecd.org.

12ª. reunión ordinaria de la CGRFA

En la 12ª. reunión ordinaria de la Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura (CGRFA), celebrada del 19 al 23 de octubre de 2009 en la Sede de la FAO, en Roma, el tema 8.2 del programa estuvo dedicado a la “Aplicación e integración de biotecnologías en la conservación y la utilización de los recursos genéticos para la alimentación y la agricultura”. Para este tema se preparó el documento de trabajo CGRFA-12/09/17 sobre “Asistencia técnica y para las políticas que presta la FAO en el ámbito de la biotecnología para la alimentación y la agricultura y sobre cuestiones relacionadas con códigos de conducta, directrices u otros enfoques”. El informe final de la reunión de la CGRFA ya se encuentra disponible, y en los párrafos 70-74 se refiere al tema 8.2. Véase el documento de trabajo y el informe en http://www.fao.org/nr/cgrfa/cgrfa-meetings/cgrfa-comm/twelfth-reg/es/ (disponibles en árabe, chino, español, francés, inglés e ruso); o bien, sírvase ponerse en contacto con cgrfa@fao.org para obtener mayor información.

Material de capacitación sobre la inocuidad de los alimentos genéticamente modificados

Material de capacitación sobre la inocuidad de los alimentos genéticamente modificados

El Servicio de Calidad de los Alimentos y Normas Alimentarias de la FAO ha publicado últimamente el documento “Evaluación de la inocuidad de los alimentos genéticamente modificados: instrumentos para capacitadores”. Este material de capacitación se compone de tres partes. La primera parte, ‘Principios de evaluación de la inocuidad de los alimentos obtenidos de plantas de ADN recombinante’, proporciona orientación para la aplicación de un marco eficaz para la evaluación de la inocuidad de los alimentos obtenidos de plantas de ADN recombinante. La segunda parte, ‘Instrumentos y técnicas para capacitadores’, ofrece orientación práctica para la preparación y celebración de un taller sobre evaluación de la inocuidad de los alimentos obtenidos de plantas de ADN recombinante. En la tercera parte, ‘Estudios de casos’, se presentan tres expedientes de evaluación de la inocuidad que se han resumido a los efectos de la capacitación. Entre los destinatarios de la publicación figuran autoridades, encargados de la reglamentación y científicos encargados de capacitar a otros en dicha evaluación. Para obtener mayor información, sírvase consultar el sitio http://www.fao.org/docrep/012/i0110s/i0110s00.htm (en español, francés e inglés) o ponerse en contacto con Masami.Takeuchi@fao.org.

Crean cultivos celulares de maíz más resistentes a herbicidas

Una tesis doctoral de la Universidad de León ha conseguido cultivos celulares de maíz (Zea mays) capaces de resistir a herbicidas a través de modificaciones en la pared celular de este cereal. Para ello, aplicó un tipo denominado dichlobenil que inhibe la síntesis de la celulosa, principal componente de la parte externa de la célula. Los cultivos celulares reaccionaron substituyendo la celulosa con arabinoxilanos y esta alteración permitía células más grandes y porosas. El objetivo final está relacionado con la producción de bioetanol a partir de este cereal.
DiCYT
Castilla y León
23.06.2009 16:46

Cultivos celulares de maíz creciendo en una cámara de cultivo.
La investigación, realizada por el doctorando Hugo Mélida bajo la dirección de los profesores Antonio Encina, Jesús Álvarez y José Luis Acebes, mantiene la línea de trabajo desde hace tiempo desde el Área de Fisiología Vegetal de la Universidad de León: profundizar en el conocimiento de la pared celular de diferentes especies vegetales. Con anterioridad, esta división universitaria ya había analizado las características en la alubia (Phaseolus vulgaris), cuya pared es considerada de tipo I. El maíz, por su parte, entra en la catalogación del tipo II. Las investigaciones científicas se han centrado hasta ahora en analizar más habitualmente las de la primera clase, que comparten especies tan diferentes como el tomate (Solanum lycopersicum), el tabaco (Nicotiana tabacum) y la propia alubia.

Cuando están sometidas a estrés, las plantas tienen la capacidad de alterar las paredes celulares para defenderse ante estas agresiones. La investigación, de carácter básico, pretende conocer "cómo se producen estas modificaciones en cultivos celulares", explica a DiCYT Mélida. Para ello, el investigador aplicó en cultivos celulares de maíz un herbicida denominado dichlobenil (utilizado, por ejemplo, para el control de las malas hierbas en jardines). Esta substancia inhibe la síntesis de celulosa, principal componente de la pared celular.

Arabinoxilano en vez de celulosa

A través de primero de la medición de los niveles de toxicidad y de la habituación de los cultivos celulares de maíz al herbicida, el experimento, publicado en la revista científica Planta, consiguió cultivos capaces de resistir a este agente nocivo. Las células de maíz realizaban modificaciones en la pared que compensaban la desaparación de los niveles normales de celulosa. Con una reducción de hasta el 75% respecto a cultivos celulares no tratados, las células compensaban la inexistencia del polisacárido con fenoles y semicelulosas denominadas arabinoxilanos. La célula utiliza estos dos componentes, el arabinoxilano como susbtituto de la celulosa y el fenol como ligadura entre partículas de arabinoxilanos, para mantener el crecimiento. Además, a través de estas modificaciones a nivel morfológico, las células eran más grandes y porosas y los cultivos celulares se volvían más degradables.

Los investigadores pretenden utilizar este mayor conocimiento sobre la pared celular del maíz para mejorar la generación de bioetanol procedente de este cereal. Para ello, una vez realizada la caracterización de los cambios en la zona externa de la célula del maíz, Mélida quiere analizar los cambios ocasionados a nivel génico en los genes relacionados con la celulosa y el fenol.

En este sentido, el Área de Fisiología Vetegal ha establecido contactos con el Centro de Recerca Agrigenòmica de Barcelona y el Edinburgh Cell Wall Group (ECWG) del Reino Unido. Ambos realizan la síntesis de lignina, un polímero que rodea la celulosa en las especies vegetales y proporciona rigidez a la pared celular a través de una capa gruesa. Es observable, por ejemplo, en la corteza de los árboles. Los fenoles son precursores de la lignina. Debido a que los cultivos celulares crecen indiscriminadamente, éstos no desarrollan lignina, por lo que es necesario realizar otros tipos de ensayos para conocer la acción concreta de los fenoles.

Fuente: DiCYT

ONU: agua contaminada causa la muerte de millones de niños cada año

En un informe titulado "Agua enferma" por el Día Mundial del Agua, la UNEP dijo que dos millones de toneladas de basura han dejado enormes "zonas muertas" que asfixian a arrecifes de coral y peces.


Abiyan. Los seres humanos liberan millones de toneladas de residuos sólidos a ríos y océanos cada día, envenenando la vida marina y propagando enfermedades que causan la muerte de millones de niños cada año, dijo el lunes la ONU.

"La simple magnitud del agua sucia supone que ahora muere más gente por agua contaminada e impura que de todas las formas de violencia, incluyendo las guerras", dijo el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP, por su sigla en inglés).

En un informe titulado "Agua enferma" por el Día Mundial del Agua, la UNEP dijo que dos millones de toneladas de basura, que contaminan más de 2.000 toneladas de agua diariamente, habían dejado enormes "zonas muertas" que asfixiaban a arrecifes de coral y peces.

Consisten en su mayoría en aguas negras, contaminación industrial, pesticidas de la agricultura y heces animales.

El informe dijo que la falta de agua limpia causaba la muerte de 1,8 millones de niños de menos de cinco años cada año. Gran parte de los desechos procedían de países en desarrollo, que tiran el 90% de sus aguas negras sin tratar.

La diarrea, sobre todo por consumir agua sucia, provoca la muerte de unos 2,2 millones de personas al año, señaló, y "más de la mitad de las camas hospitalarias del mundo están ocupadas por gente que sufre enfermedades vinculadas con el agua contaminada".

El informe recomienda sistemas de reciclado de agua y obras de tratamiento de aguas residuales de millones o miles de millones de dólares.

También sugiere proteger los humedales, que actúan como procesadores de agua naturales, y utilizar las heces animales como fertilizantes.

"Si el mundo quiere (...) sobrevivir en un planeta de 6.000 millones de personas que se dirige a más de 9.000 millones en 2050, debemos ser más listos sobre cómo gestionamos las aguas residuales", dijo el director de UNEP, Achim Steiner. "Las aguas residuales están bastante literalmente matando a gente".

domingo, 21 de marzo de 2010

Sanean ciudadanos Laguna del Tule en Jalisco

GUADALAJARA, JALISCO.- Ante la pasividad de las autoridades locales, ProlaTule iniciará la participación ciudadana activa en la extracción del lirio que invade, desde hace más de una década, la Laguna del Tule, ubicada en Cihuatlán. La presidenta y fundadora de ProlaTule, Irma Erazo, explicó que consultaron a especialistas en materia ambiental de la Universidad de Guadalajara, encabezados por el maestro Francisco Silva, para extraer dicha plaga. Aseguró que el lirio incide en un impacto ambiental porque ya comienza a afectar la vida silvestre de la zona. 'Los especialistas recomiendan que la limpieza de esta laguna se haga por etapas para garantizar los beneficios que traerían, no sólo a este vaso lacustre, sino a toda la comunidad y por ahora nos han recomendado que sea en 50 por ciento', explicó Erazo. Además de la acción de saneamiento del humedal, ProlaTule buscará las vías institucionales para que las autoridades locales, estatales y federales, tomen acciones concretas para evitar que la zona de la Laguna del Tule se vea afectada por la invasión de la mano del hombre. 'Estamos indignados por la contaminación del relleno de terreno que se lleva a cabo todos los días en la laguna, por lo que iremos directamente a Guadalajara para quejarnos y también nos asesoraremos con abogados especialistas en materia ambiental', dijo. Los esfuerzos están encaminados a que la laguna se convierta en un sitio Ramsar, es decir, que se firme un acuerdo internacional, centrado en un ecosistema específico, los humedales y orientado a la conservación y uso racional en relación con las aves acuáticas. Además de reconocer la importancia de estos ecosistemas como fundamentales en la conservación global y el uso sostenible de la biodiversidad, añadió Erazo.

¿ Qué es la Comisión Nacional de Areas Naturales (CONANP)?

Es el órgano desconcentrado de la SEMARNAT encargado de la administración de la Áreas Naturales Protegidas el cual inició funciones el 5 de junio del año 2000.
Actualmente, el Ing. Ernesto Enkerlin C. Hoeflich es el titular de la Comisión.
Dicho organismo tiene como objetivo principal la Conservación del patrimonio natural de México y los procesos ecológicos a través de las Áreas Naturales Protegidas y los Programas de Desarrollo Regional Sustentable en Regiones Prioritarias para la Conservación, asegurando una adecuada cobertura y representatividad biológica.
Asimismo, tiene como objetivo la difusión de educación ambiental a través de la participación social.
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas administra actualmente 173 áreas naturales de carácter federal que representan más de 25,250,963 de hectáreas.

PREMIO

Premio al Mérito Ecológico
El Premio al Mérito Ecológico es el reconocimiento que se otorga a la trayectoria de personas, organizaciones e instituciones que realizan o hayan realizado acciones relevantes en materia ambiental para contribuir al desarrollo sustentable de México.
El registro de candidatos podrá realizarse a partir de la publicación de la convocatoria y hasta el 9 de abril de 2010.
Convocatoria 2010
Registro 2010
Formatos y Ejemplos
Guía para presentar resúmenes
Ediciones Anteriores
La Unión Europea fija para 2020 su objetivo de detener la pérdida de la biodiversidad

La falta de instrumentos apropiados y la aplicación incompleta de las normas sobre espacios protegidos han imposibilitado que este compromiso se cumpliera en 2010
El Consejo de Ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea (UE) ha acordado en Bruselas retrasar una década, hasta 2020, su objetivo de detener la pérdida de biodiversidad en la UE. Este nuevo plazo se ha fijado tras constatarse que el objetivo inicial que se habían dado los Estados miembros de frenar ya en 2010 la extinción de especies naturales no va a cumplirse.
Entre las razones esgrimidas para explicar el incumplimiento de los compromisos fijados en la cumbre de Gotemburgo (Suecia) hace nueve años, figuran la falta de instrumentos apropiados, la aplicación incompleta de las normas sobre espacios protegidos y la integración insuficiente de consideraciones sobre la biodiversidad en otras políticas.
Las conclusiones del encuentro se estructuraron en tres secciones. La primera versa sobre la visión interna de la UE en relación a la política sobre biodiversidad para el período posterior a 2010 y se fija una visión a largo plazo (2050) para lograr una mejor protección de las especies. Se establece, también, un "ambicioso objetivo intermedio" (2020) para detener la pérdida de la biodiversidad y la degradación de los servicios de los ecosistemas y restaurarlos.
Según el documento firmado, proteger la biodiversidad y mantener los servicios ecosistémicos va mucho más allá de las zonas protegidas y las redes ecológicas y se insiste en la necesidad de aplicar plenamente las Directivas sobre aves y hábitats y acelerar la conclusión de la red Natura 2000, tanto en medio terrestre como marino. También se subraya la necesidad de intensificar los esfuerzos por integrar la biodiversidad en el desarrollo y aplicación de otras políticas sectoriales.
El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino afirmó que la adopción de estas conclusiones permitirá a la UE "establecer los principios clave para contribuir de forma activa y constructiva a las posteriores discusiones globales en materia de biodiversidad que tendrán lugar a lo largo de 2010, en el marco de la décima Conferencia de las Partes del Convenio de Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica".
En la Conferencia "Meta y visión post-2010 en materia de Biodiversidad. El papel de las Áreas protegidas y de las redes Ecológicas en Europa", celebrada a finales de enero en Madrid, se señaló que más de un tercio de las especies corren el riesgo de dejar de existir y que un 60% de los servicios ecosistémicos de la Tierra se han deteriorado en los últimos 50 años, todo a causa principalmente del cambio climático y las actividades humanas.

Las aerolíneas recortarán la emisión de CO2 en más de 123.000 toneladas al año gracias al "cielo único europeo

Se ahorrarán 39.000 toneladas en carburante, lo que equivale a 27,5 millones de euros anuales
Las compañías aéreas recortarán en 123.240 toneladas la emisión de CO2 al año gracias al "cielo único europeo", según indicó el jefe del Observatorio de Sostenibilidad en la Aviación (OBSA), César Velarde, durante su comparecencia en el Congreso ante la Comisión Mixta para el estudio del cambio climático. Ello supondrá un ahorro anual de 39.000 toneladas en carburante, que a un coste de 70 dólares el barril de crudo, generará un ahorro de 27,5 millones de euros anuales para las aerolíneas.
Velarde indicó que la implantación del "cielo único europeo" requiere un "inmenso desarrollo tecnológico" y unas "enormes inversiones" en I+D+i y en nuevas tecnologías, si bien no entró a valorar qué factores han incidido en su retraso. El responsable de OBSA se refirió también a la implantación del comercio de emisiones de CO2 en el sector aéreo -que debe estar lista en 2012- y que tendrá un impacto de entre 600 y 900 millones de euros para las compañías aéreas en el primer periodo de su aplicación entre 2012-2020. Sólo en 2009, el impacto del carbono en la aviación alcanzó los 670 millones de euros. Sin embargo, en torno a un 50% de las emisiones de CO2 en aeropuertos se deben a vehículos de asistencia en tierra ("handling") y de acceso a los aeropuertos, apuntó Velarde.
En su intervención también subrayó la reducción de costes derivada de la optimización de las rutas aéreas entre Europa y América del Sur, en el marco del programa "Aire", que España quiere impulsar durante la presidencia española de la Unión Europea (UE) y que supondrá un ahorro anual de 27.500 millones de euros. Además, informó de que la UE quiere promover programas de desarrollo con el objetivo de alcanzar el 100% en el uso de biocombustible o carburante alternativo en los aviones en 2020. OBSA, dependiente de la sociedad estatal Servicios y Estudios para la Navegación Aérea y la Seguridad Aeronáutica (SENASA), adscrita a Fomento, aboga para ello por la implantación de vehículos eléctricos en las instalaciones aeroportuarias y por una mejor gestión de los servicios de "handling".
El observatorio, que publicará en junio de este año un informe anual sobre sostenibilidad en aviación, también ha creado el Grupo de Trabajo de Transporte Sostenible para homogenizar el cálculo de emisiones de CO2 en diferentes modos de transporte, para lograr un equilibrio entre maximizar su potencial, sobre todo de la aérea, y conseguir sus objetivos medioambientales con actuaciones a todos los niveles (europeo, nacional, regional y local).
La industria área se ha fijado como objetivo reducir a la mitad las emisiones contaminantes en 2020 y mejorar la eficiencia energética un 1,5% al año hasta esa fecha, tal y como propuso en la Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Firman Convenio que dará vida a Cómite Consultivo para Apoyo a Proceso Catastral y Certeza Jurídica en Áreas Protegidas

El Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP- y el Registro de Información Catastral -RIC- promueven la consolidación de la certeza jurídica de las áreas protegidas mediante la firma del Convenio Interinstitucional para la Conformación del Comité Consultivo en Apoyo al Establecimiento Catastral y Consolidación de la Certeza Jurídica en las Áreas Protegidas.
Claudia Santizo, Secretaria Ejecutiva
Trece instituciones firmaron este día el Convenio Interinstitucional para la Conformación del Comité Consultivo en Apoyo al Establecimiento Catastral y Consolidación de la Certeza Jurídica en las Áreas Protegidas, con lo que se iniciaría el proceso de medición y marcación de las tierras estatales dedicadas a la protección de la naturaleza.“Para nosotros la conformación de este Comité es de gran importancia por el proceso de establecimiento catastral y consolidación de la certeza jurídica. Durante este proceso se identificarán las tierras que pertenecen al Estado para ser registradas y que cumplan con su función de brindar beneficios y servicios a todos los guatemaltecos” señaló la Licenciada Claudia Santizo, Secretaria Ejecutiva de CONAP durante la ceremonia de firma del convenio.Por su parte el Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-, Ingeniero Juan Alfonso de León, en su calidad de Presidente del Consejo Directivo del RIC, destacó la relevancia del Convenio, pues sienta las bases legales para la constitución del Comité Consultivo que “fungirá como órgano de consulta, opinión participación, coordinación y orientación en apoyo al establecimiento catastral en áreas protegidas”.Además indicó que otra ventaja de la conformación de este proceso es que se establecerán claramente los límites y demarcación de las áreas protegidas y en el proceso deben solucionarse algunos conflictos agrarios que existen dentro de éstas.Otra ventaja de este proceso es la creación de una base de datos que se generará con la información de la tenencia de la tierra y que servirá para implementar nuevas estrategias de conservación de las áreas naturales, lo que se logrará al trabajar conjuntamente a través del consejo consultivo.“La coordinación interinstitucional se vuelve fundamental para encontrar los espacios de consenso que permitan viabilizar la actividad catastral dentro de las áreas protegidas” puntualizó el Director Ejecutivo Nacional del RIC, Ingeniero José Manuel Álvarez, al referirse al establecimiento catastral y consolidación de la certeza jurídica estas tierras del Estado.El Convenio fue suscrito hoy en el Palacio Nacional de la Cultura por los representantes del Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP-, el Registro de Información Catastral -RIC-, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales -MARN-, Secretaría de Asuntos Agrarios, Registro General de la Propiedad y el Segundo Registro General de la Propiedad de Quetzaltenango, la Procuraduría General de la Nación -PGN-, el Instituto Geográfico Nacional -IGN-, la Oficina de Control de Áreas de Reserva Territorial del Estado -OCRET-, la Dirección de Bienes del Estado del Ministerio de Finanzas Públicas, el Fondo de Tierras -Fontierras-, la Asociación Nacional de Municipalidades -ANAM-, y la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural del Ministerio de Cultura y Deportes.
Hallan una nueva fuente de energía "verde" mediante el uso de nanotecnología
Este método para producir energía no contaminante podría desembocar en baterías hasta 10 veces más pequeñas

Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han desarrollado una nueva fuente de energía "verde" tan pequeña, que es invisible para el ojo humano. Los investigadores han ideado, mediante la utilización de nanotecnología, un nuevo proceso para generar energía no contaminante que podría reducir el tamaño de las baterías que utilizan los productos electrónicos hasta 10 veces.
Los autores de este trabajo investigaban con cables diminutos -nanotubos de carbón- recubiertos con una capa de combustible para generar una onda termoeléctrica cuando se toparon con una reacción que podría utilizarse para alimentar dispositivos electrónicos, ordenadores o teléfonos móviles, según explicó el profesor asociado de ingeniería química en el MIT, Michael Strano. "Esto podría desembocar en el desarrollo de baterías hasta 10 veces más pequeñas que las actuales pero con la misma potencia. En el campo de la energía, o de la energía portátil, todavía tratamos de encontrar fuentes de energía que tengan un menor tamaño y que generen más energía", declaró Strano.
Una fuente de energía necesita mover electrones dentro del material de una punta de la batería a la otra, para crear así una corriente eléctrica. La onda termoeléctrica que los científicos del MIT han descubierto con los nanotubos de carbón consigue realizar este proceso. Algunas de las ventajas de esta nueva tecnología es que se puede generar una gran cantidad de energía a partir de un dispositivo "muy pequeño", apuntó Strano. Además, a diferencia de la mayoría de baterías que hay en la actualidad en el mercado, que utilizan metales pesados -plomo, níquel y cadmio-, es inofensiva para el medio ambiente ya que no produce ningún tipo de residuo tóxico, agregó.
"Los materiales que hemos utilizado para fabricar estas nuevas fuentes de energía son orgánicos. No crecen de manera natural en el planeta, pero están hechos con carbón. En otras palabras, las puedes quemar, o bien dejar que se degraden con el paso del tiempo, pero nunca habrá residuos de metales pesados", dijo Strano. Otra de las ventajas de esta fuente de energía es el ahorro energético. El profesor del MIT destacó en este sentido que con las baterías actuales se desperdicia energía cuando no están en uso, al contrario de lo que ocurre con esta nueva fuente energética.

Cumbre de Johannesburgo



Como seguimiento a las Conferencias celebradas en 1992 y 1997, en 2002 se llevó a cabo la "Cumbre de Johannesburgo", organizada por las Naciones Unidas, la cual fue la reunión internacional más grande de la historia en donde se trató el desarrollo sostenible. Su tema principal fue cómo transformar al mundo para asegurar la conservación de la vida a largo plazo, revisando para este fin, temas esenciales para asegurar la sostenibilidad de la tierra
Esta Cumbre incluyó las voces, experiencias y puntos de vista de un conjunto amplio de partes interesadas que se han comprometido en favor del desarrollo sostenible. En la Cumbre de Johannesburgo participaron representantes de distintos grupos de la sociedad, tales como:
Funcionarios de Gobierno y Jefes de Estado
Organizaciones no gubernamentales
Empresas e industrias
Poblaciones indígenas
Trabajadores y sindicatos
Comunidades científica y tecnológica
Campesinos
Autoridades locales
Agencias y programas de la ONU
Niños y jóvenes
La Cumbre abordó los siguientes temas, entre otros:
Cómo erradicar la pobreza y elevar el nivel de vida
Producción y consumo sostenibles
Gestión sostenible de los recursos naturales (no sólo visto como cuestión de protección y conservación, sino como una actividad económica)
Seguridad Alimentaria y Agricultura
Energía
Agua (reciclaje, justa distribución, acceso, conservación y gestión de cuencas)
Asentamientos Humanos
Salud
La Cumbre culminó con una declaración de los dirigentes del mundo: la "Declaración de Johannesburgo", la cual reafirmó su determinación para trabajar en favor del desarrollo sostenible.
La ONU también ha trabajado en otras esferas medioambientales, tales como el uso sostenible de los recursos energéticos, la protección de las especies animales en peligro de extinción, la contaminación marina, los problemas ambientales y deterioro de los recursos naturales que enfrentan las grandes ciudades altamente contaminadas y los pequeños estados insulares o islas.

Desertificación





La desertificación es la degradación de las tierras causada principalmente por variaciones climáticas y actividades humanas tales como el cultivo y el pastoreo excesivo, la deforestación y la falta de riego. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la desertificación amenaza a la cuarta parte de las tierras del planeta, así como a 250 millones de personas y el sustento de más de 1,000 millones de personas, la mayoría muy pobres.
Para combatir este problema, la ONU ha elaborado la "Convención Internacional de lucha contra la desertificación en los países afectados por sequía o grave o desertificación, en particular en Africa". La Convención tiene como objetivo principal el promover una acción efectiva a través programas locales y cooperación internacional, estableciendo las pautas para luchar contra la desertificación y disminuir los efectos de la sequía en los países afectados, a través de
El mejoramiento de la productividad del suelo
La rehabilitación del suelo
La conservación y ordenación de los recursos de las tierras y los recursos hídricos.


Bosques


En la Cumbre para la Tierra la comunidad internacional aprobó una "Declaración de principios sobre los bosques" que analiza diversos temas afines al desarrollo sostenible de los bosques entre los que se encuentran:
La búsqueda de una cooperación internacional para acelerar el desarrollo sostenible de los países en desarrollo y las políticas internas relacionadas
La lucha contra la pobreza
El fomento del desarrollo sostenible de los recursos humanos
La integración de la perspectiva de medio ambiente y desarrollo en la adopción de decisiones
Se aprobaron para este fin más de 100 propuestas de acción hechas en 1997 por el "Grupo Intergubernamental sobre los Bosques", el cual fue establecido por la Comisión de Desarrollo Sostenible.
Asimismo, con el fin de contar con un foro central sobre los bosques, en la Cumbre para la Tierra+5 de 1997 se estableció el "Foro Intergubernamental sobre los Bosques", que promueve y vigila la aplicación de las propuestas hechas por el "Grupo Intergubernamental sobre los Bosques", relativas a la conservación, el ordenamiento y el desarrollo sostenible para los bosques. También en el 2000 se creó un "Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques" para promover la aplicación de las medidas propuestas durante cinco años de deliberaciones a nivel mundial.

Protección de la capa de ozono

El ozono es un gas que forma una capa en la parte superior de la atmósfera y que protege la superficie terrestre de la radiación ultravioleta dañina del sol. La ausencia de esta capa protectora puede causar cáncer de piel y daños imprevisibles al ecosistema mundial.
Para evitar el adelgazamiento de la capa de ozono, el PNUMA ayudó a negociar el "Convenio de Viena sobre la Protección de la Capa de Ozono" (1985), así como el "Protocolo de Montreal" (1987) y sus enmiendas. Asimismo el PNUMA se dedica actualmente a administrar estos acuerdos. Los países desarrollados han acordado a través de estos acuerdos prohibir la producción y venta de clorofluorocarbonos (CFCs) que agotan la capa de ozono, a más tardar en el año 2010.
Gracias a estas acciones la cantidad de compuestos combinados que agotan la capa de ozono alcanzó su punto máximo en 1994 y desde entonces ha disminuido paulatinamente. Si se lleva a cabo al pie de la letra el "Protocolo de Montreal", la capa de ozono estará totalmente restaurada a mediados del Siglo XXI.


Cambio climático

El uso excesivo de combustibles fósiles en las actividades humanas y la tala inmoderada han contribuido al aumento de la temperatura atmosférica, debido a la acumulación de gases de efecto invernadero, especialmente bióxido de carbono (CO2).
En la Cumbre de Río de 1992 se elaboró y firmó la "Convención Marco de la Naciones Unidas sobre el Cambio Climático", en la que los países desarrollados - responsables de aproximadamente 60 % de las emisiones anuales del bióxido de carbono en el mundo - se comprometieron a reducir antes de 2010 sus emisiones de gases de efecto invernadero a los niveles que tenían antes de 1990.
A pesar del adelanto logrado con esta Convención, se hizo evidente que era necesario lograr un acuerdo más estricto. Por ello en 1997 en Kyoto, Japón se llegó a un protocolo jurídicamente vinculante en el que los países desarrollados se comprometen a reducir sus emisiones colectivas de seis gases de efecto invernadero en un 5.2 % entre 2008 y 2012, tomando los niveles de 1990 como base de referencia. Este documento es conocido como "Protocolo de Kyoto".

Agua


Todos dependemos del agua para gozar de salud, para producir alimentos, para bañarnos y para transportarnos, para la irrigación y la industria. También la necesitamos para los animales y las plantas.
Sin embargo, a pesar de la importancia que el agua tiene sobre nuestras vidas y nuestro bienestar, la desperdiciamos y la contaminamos.
Actualmente, el 20 % de la población carece de agua suficiente y para el 2025 esa cifra aumentará al 30 %, afectando a 50 países. En un futuro es probable que existan guerras por el agua.
Durante el "Decenio Internacional de Agua Potable y el Saneamiento Ambiental", de 1981 a 1990 se ayudó a alrededor de 1,300 millones de personas de países en desarrollo a obtener acceso al agua potable y diversas agencias de la ONU siguen trabajando para promover el desarrollo sostenible de recursos hídricos frágiles y no renovables en sus ámbitos de acción.
La ONU también concientiza a la gente acerca de la importancia del agua con celebraciones tales como el "Año Internacional del Agua: 2003" y el "Decenio Internacional de Agua Potable y Saneamiento Ambiental 1981-1990".

Energía


Un problema de gran importancia es el de la desigualdad en el consumo de energéticos. En el 2050, el consumo de combustibles fósiles se habrá duplicado en los países desarrollados, mientras que más de 1,800 millones de personas, principalmente de zonas rurales de países en desarrollo, aún no tendrán acceso a servicios comerciales de energía. El uso excesivo de energéticos en otras zonas del mundo afectan en el cambio del clima mundial y local, así como en la contaminación del aire por:
El uso de combustibles fósiles
La acidifación de las tierras
La contaminación marina y acuática por derrames de petróleo
La destrucción del hábitat por operaciones de obtención de combustibles fósiles
La deforestación para aprovechar los combustibles provenientes de la madera
El ruido de máquinas y plantas productoras de electricidad
El programa de energía del PNUMA busca que se tomen en cuenta las cuestiones ambientales en la toma de decisiones relacionadas con la energía, a través de las siguientes acciones:
Enfocándose en las necesidades de las economías en desarrollo y en transición
Buscando el uso de energía renovable
Aumentando la eficiencia en el uso de la energía
Apoyando en el desarrollo de políticas de medio ambiente y de transporte sostenibles, así como para inversiones en en el sector de la energía renovable.

Biodiversidad



La biodiversidad es la amplia variedad de seres vivos (plantas, animales y microorganismos ) sobre la Tierra y los ecosistemas donde habitan. El ser humano al igual que el resto de los seres vivientes, es parte integrante de este sistema y también depende de él.
La biodiversidad provee al ser humano de recursos biológicos que han servido de base a las civilizaciones y han sido base de la agricultura, la farmacéutica, la industria , la horticultura y la construcción, por mencionar algunos.
Muchos de los seres que componen esta diversidad biológica llevan a acabo procesos tan importantes como:
La purificación del aire y el agua
La destoxificación y descomposición de los desechos
La estabilización y moderación del clima de la Tierra
La polinización de las plantas, incluidos muchos cultivos
El control de las plagas y enfermedades
El daño a la diversidad biológica también nos afecta culturalmente ya que nuestra identidad cultural está profundamente arraigada en nuestro entorno biológico. Las plantas y los animales son los símbolos de nuestro mundo y están preservados en banderas, esculturas y otras imágenes que nos definen a nosotros y a nuestras sociedades.
La ONU acordó en la Cumbre para la Tierra de 1992 el "Convenio sobre la Diversidad Biológica", que establece:
La conservación de la diversidad biológica
La utilización sostenible de de la diversidad biológica
La distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos
El Convenio obliga a los Estados a que conserven la diversidad biológica y que se utilicen de forma sostenible los recursos que la componen. Asimismo obliga a que se compartan de forma más justa y equitativa los beneficios derivados del aprovechamiento de los recursos genéticos.
La protección de las especies en peligro de extinción se garantiza a través de la "Convención de 1973 sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora".

Piden cuentas al gobierno mexicano por contaminación de maíz



¡Transgénicos... ni maíz!
16 de marzo de 2010

DF, México — Greenpeace acude a la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte para solicitar su intervención en el caso porque las autoridades mexicanas no han respondido a nuestras denuncias.

El gobierno mexicano tiene como plazo el 2 de abril para responder a la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte (CCAAN) sobre la ausencia de medidas que garanticen la protección de las variedades convencionales de maíz frente a la contaminación con maíz genéticamente modificado en el estado de Chihuahua.En respuesta a la denuncia presentada por las organizaciones Frente Democrático Campesino, El Barzón, A.C., Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, A.C. y Greenpeace México, el secretariado del CCAAN solicitó al gobierno mexicano, a través del oficio A14/SEM/09-001/22/COM, informar sobre la falta de atención oportuna a las denuncias interpuestas por dichas organizaciones por la falta de capacidad para investigar y perseguir las presuntas infracciones a la legislación ambiental que implican la entrada y siembra ilegal de maíz transgénico en los municipios de Cuauhtémoc, Namiquipa y Ascensión. La instancia internacional examinará el asunto e integrará un expediente de hechos con sus hallazgos, con el fin de hacer recomendaciones a las autoridades mexicanas respecto a la aplicación efectiva de la legislación ambiental omitida. En enero del 2009, las organizaciones presentaron ante la instancia internacional la denuncia (1) con fundamento en el artículo 14 del CCAAN (2), en la que argumentan que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat); la Procuraduría General de la República (PGR); la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa); la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa); la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), y la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem) están incurriendo en omisiones en la aplicación efectiva de su legislación ambiental (3) por lo que respecta al control, inspección, investigación y evaluación de riesgos del maíz transgénico en Chihuahua, México. “Acudimos a la CCAAN para solicitar su intervención en el caso porque nuestras autoridades no han respondido a nuestras denuncias. Desde septiembre de 2007, las organizaciones del estado presentaron una denuncia ante el delegado estatal de Sagarpa, remitida a su vez a la Profepa. En octubre de 2007 y noviembre de 2008 Greenpeace presentó denuncia y ampliación de la misma ante la PGR, mientras que las otras organizaciones hicieron lo mismo en septiembre de 2008 ante la PGR-Chihuahua para indagar los hechos y probables responsables, así como solicitar la implementación de medidas de bioseguridad, inspección y vigilancia en la frontera para evitar el ingreso y siembra ilegal de maíz transgénico en el estado; así como de contención y remediación de la contaminación transgénica del maíz y hasta el momento no hemos recibido información al respecto”, declaró María Colín, asesora legal de Greenpeace. “Denunciamos la falta de voluntad política de las autoridades mexicanas para establecer medidas efectivas de protección del territorio mexicano como un importante reservorio de variedades de maíces nativos. Es realmente indignante que los servidores públicos mexicanos necesiten de llamados de instancias internacionales para cumplir con su deber y aplicar la legislación ambiental, la cual han violado sistemáticamente en aras de allanar el camino de empresas como Monsanto, Dow AgroScience y Pioneer para sembrar sus variedades de maíz transgénico, en perjuicio de la conservación de la diversidad de maíces mexicanos”, acusó Aleira Lara, coordinadora de la campaña de agricultura sustentable y transgénicos de Greenpeace. Las organizaciones de Chihuahua y Greenpeace denunciaron que, a pesar de que el estado de Chihuahua ha sido clasificado por el Instituto Nacional de Ecología (INE) como una región de alta diversidad de maíz, con un registro de la presencia de 23 razas de maíz, de las 59 de que existen en el país, y dos de teocinte, el estado ha sufrido contaminación transgénica en variedades convencionales y el gobierno mexicano no está aplicando medidas de bioseguridad previstas en la legislación ambiental. Además ha autorizado siembras experimentales de maíz transgénico en el estado, las cuales iniciarán en abril, poniendo en mayor riesgo a la diversidad de maíces del estado a los productores de maíz que siembran variedades convencionales.

  • Ante este hecho, las organizaciones exigen a las autoridades mexicanas:
    Suspender la siembras experimentales de maíz transgénico en México, centro de origen y diversificación del maíz.
    Aplicar medidas para que se contenga la contaminación transgénica de cultivos de maíz.
    Instalar mecanismos de inspección y vigilancia en aduanas para evitar la pérdida de razas y variedades de maíz mexicano.

    — Greenpeace M
    Fuentes:1. SEM-09-001 (Maíz transgénico en Chihuahua) Determinación conforme al artículo 14(1) (6 de enero de 2010)2. El artículo 14 del ACAAN autoriza al Secretariado a considerar peticiones de cualquier persona u organismo sin vinculación gubernamental en las que se asevere que una Parte del ACAAN está omitiendo la aplicación efectiva de su legislación ambiental por lo que el Secretariado solicitado una respuesta del gobierno de México.3. artículo 45(2) del ACAAN:1 artículos 4º de la Constitución Federal; 9, 12: fracción I, 13, 17, 18: fracciones I, II, IV y V, 32, 33, 34, 36, 37, 38, 39, 40, 42, 43, 45, 46, 47, 48, 49, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 86, 87, 88, 101, 112, 113, 114, 115, 117, 119 y 120 de la LBOGM; 15, 160, 161, 164, 165, 166, 170, 170 Bis, 182, 189, 190, 191, 192, 193, 198, 201, 202, 203 y 204, de la LGEEPA; y 420 Ter del CPF.

Defensores de la fauna critican la venta de especies por internet


DOHA, Qatar (AP) - Internet se ha convertido en una de las mayores amenazas a las especies exóticas debido a que fomenta el tráfico ilegal de animales salvajes y facilita la compra desde leones recién nacidos a vino fabricado con huesos de tigre, dijeron el domingo defensores de la fauna.
El impacto de internet en los animales salvajes fue examinado durante el foro de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES, en inglés), suscrita por 175 naciones. Los delegados votaron el domingo de manera abrumadora a favor de prohibir el comercio de la salamandra manchada Kaiser, cuyas poblaciones, según el Fondo Mundial para la Naturaleza, han sido devastadas por el comercio en internet.
Los delegados rechazaron la propuesta presentada por Estados Unidos y Suecia de controlar el comercio del coral rojo y rosa, el cual es convertido en joyería cara y se vende ampliamente por internet.
La iniciativa fue derrotada principalmente ante las preocupaciones de que un aumento del control podría tener un impacto negativo en las comunidades pesqueras pobres.
La venta de especies por internet "es uno de los grandes desafíos que afronta la CITES", dijo Paul Todd, gerente de campaña del Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW, en inglés).
"Internet se ha convertido en el factor dominante en general en el comercio global de especies protegidas", afirmó Todd. "Llegará el día en el que el comercio de grandes embarques de país a país, entre grandes compradores y grandes vendedores en diferentes naciones, sea cosa del pasado".
El IFAW ha realizado varios estudios sobre el comercio ilegal en internet y encontró que miles de especies son vendidas en sitios de subastas, anuncios clasificados y en salones de conversación instantánea, en especial en Estados Unidos pero también en Europa, China, Rusia y Australia. Lo que más se comercia es el marfil africano, que está prohibido, pero el grupo también ha detectado la venta de aves exóticas y de productos raros como vino que contiene huesos de tigre y pieles de especies protegidas, como osos polares y leopardos.
Otro estudio del 2009 del grupo Campaña Contra la Crueldad hacia los Animales centró su atención en el comercio en Ecuador y encontró ofertas para la venta de monos capuchinos, cachorros de león y ocelotes.

Mapa Mexicano de Ecosistemas


La naturaleza de México es única. A pesar de representar tan sólo 1% de la superficie terrestre, su diversidad biológica sobresale al ser comparada con la de muchos otros páíses. El siguiente mapa ilustra los principales ecosistemas del país, su estado y distribución. El texto sintetiza las condiciones y diversos criterios que hacen de nuestro país "orgullo del mundo" y que nos confieren a los mexicanos la gran responsabilidad de su conservación.

Bosques Mexicanos









Una gran diversidad de bosques y selvas cubren 64.5 millones de hectáreas en México, representando el 33% del territorio nacional. Estos bosques tienen un alto valor de biodiversidad, producen numerosos beneficios económicos y son críticos para el bienestar de muchas comunidades, depositarias de conocimientos ancestrales sobre sus recursos naturales.

Los bosques templados de pino, encino y oyamel generalmente se encuentran en la parte alta de las montañas. México es centro de diversidad tanto de pinos como de encinos con más del 50% de todas las especies de pino y más de 150 especies de encinos del planeta. En estos bosques habitan una gran cantidad de especies, entre las que sobresalen el oso negro, la cotorra serrana y la mariposa monarca.

Los bosques nublados se encuentran en zonas con gran cantidad de lluvia en la parte media de las montañas. Actualmente están muy restringidos. Son característicos de estos bosques los helechos arborescentes, las epífitas, el formidable quetzal y el singular pavón.

Las selvas tropicales secas se distribuyen en las partes bajas. Contienen gran cantidad de especies endémicas y son el hábitat del jaguar, la iguana, el monstruo de gila y la guacamaya verde.

Las selvas tropicales húmedas han desaparecido de las planicies costeras, reduciéndose a un 10% de su extensión original. En este complejo y diverso ecosistema habitan el tapir, los monos araña y aullador, gran variedad de pericos y tucanes y la imponente águila arpía.

Sin embargo, los bosques y selvas se están perdiendo a una velocidad alarmante. La tasa anual de pérdida de bosques y selvas ha sido estimada entre 300,000 y 1, 500,000 hectáreas. Como resultado, una gran cantidad de especies está en peligro de extinción y muchas más están siendo extirpadas localmente.
Las acciones directas que provocan la destrucción y degradación de los bosques y selvas son:

  • Conversión a agricultura, ranchos ganaderos, incendios y proyectos de infraestructura (pérdida de hábitat y fragmentación)
  • Tala inmoderada e ilegal, cacería y comercio ilegal de fauna (sobreexplotación)
  • Plagas (especies invasoras)
  • Contaminación de aire y de agua

Si bien estas acciones las vemos directamente, las causas subyacentes de la pérdida de ecosistemas forestales son sociales, económicas y políticas. Las consecuencias de la merma y degradación de los bosques son:

  • Pérdida de biodiversidad única
  • Daño a ecosistemas de agua dulce y a los procesos hidrológicos
  • Reducción de servicios ambientales
  • Mantenimiento del ciclo de pobreza

México es uno de los 10 países más diversos del mundo. No sólo alberga más del 10% de las plantas terrestres y vertebrados del planeta en un área que representa sólo el 1% de la superficie de la Tierra, sino que también destaca por poseer fauna y flora únicas (endémicas). El endemismo de las especies mexicanas es particularmente alto entre los anfibios (60% de todas las especies son únicas de México), reptiles (52%), mamíferos (29%) y la flora de los hábitats montañosos secos, húmedos y templados.

Por otro lado, con más de 105 millones de habitantes en el año 2004, de los cuales el 54% vive en la pobreza -12% y 14% carecen de acceso a agua limpia y servicios sanitarios, respectivamente- México enfrenta tremendos retos sociales y económicos que afectan los esfuerzos para lograr la conservación biológica y el desarrollo sostenible.

sábado, 20 de marzo de 2010

¿EL SUR LE DEBE AL NORTE? UNA MIRADA DIEZ AÑOS DESPUES DE LA CONSULTA SOCIAL POR LA ABOLICION DE LA DEUDA EXTERNA.

El pago de la deuda externa de los países del Sur es uno de los principales instrumentos de sometimiento de éstos a la globalización neoliberal en manos de las elites políticas y económicas globales y nacionales. Se trata de un lastre que condena a la pobreza a centenares de miles de personas que ven como los bienes y los recursos naturales de sus países son expoliados, privatizados, exportados... en aras de pagar una deuda que para nada repercute en el bienestar de la población.

Un monto que aumenta día a día. Si sumamos el dinero transferido por parte de estos países desde los años 80 hasta la actualidad, observamos como la suma inicial de la deuda ha sido pagada con creces, diez veces más, pero, paradójicamente, estos países están cinco veces más endeudados. Es lo que el movimiento contra la deuda externa ha llamado “la espiral de la deuda”, una lógica de dependencia Sur-Norte que reporta importantes beneficios tanto a instituciones internacionales como nacionales. En el año 2005, por ejemplo, los países del Sur transfirieron al Norte en concepto del pago de la deuda casi 551 mil millones de dólares, cinco veces lo que los países del Norte les prestaron como Ayuda Oficial al Desarrollo, unos cien mil millones de dólares.
El aniversario, estos días, de los diez años de la organización de la Consulta Social por la Abolición de la Deuda Externa, que tuvo lugar el 12 de marzo del 2000, y que movilizó a miles de personas en el Estado español recogiendo un millón de votos contra el pago de la deuda, nos recuerda que hoy, como antes, es necesario seguir exigiendo la anulación incondicional de esta deuda ilegítima. Así como reivindicar el fin de las condicionalidades impuestas por las Instituciones Financieras Internacionales y plantear el pago de una deuda ecológica, social e histórica que los países del Norte deben al Sur fruto de siglos de expolio y explotación de sus recursos naturales.
El movimiento contra la deuda externa lleva más de diez años denunciando el impacto del pago de esta deuda en las poblaciones más desfavorecidas de los países del Sur y desde sus orígenes hasta hoy ha conseguido mucho y muy poco a la vez. En el terreno de lo simbólico se han hecho avances importantes: deslegitimar a las instituciones internacionales e identificarlas, junto con los países miembros del G8, como los máximos responsables de la situación de endeudamiento actual; situar la cuestión de la deuda en la agenda política; y sensibilizar a amplias capas de la población sobre su impacto en los pueblos del Sur.
En lo que se refiere a logros concretos, el balance es mucho más exiguo. A pesar de las declaraciones de buenas intenciones realizadas en distintas cumbres internacionales, los países del G8 prácticamente no han realizado acciones concretas de condonación. En la cumbre de Colonia, en junio de 1999, los jefes de estado de los países más ricos del planeta se comprometieron a anular el 90% de la deuda bilateral y multilateral de los 42 países más endeudados. Pero, a pesar de estas afirmaciones, las cifras del comunicado del G7, setenta mil millones de dólares, equivaldrían tan solo a un 3% de la deuda total de los países del Sur. En reuniones anteriores, los líderes del G8 ya habían realizado promesas en la misma dirección: en la cumbre de Nápoles, en 1994, prometieron la anulación del 67% de la deuda; en la cumbre de Lyon, en 1996, del 80%; y, posteriormente, en la cumbre de Gleneagles (Escocia), en 2005, llegaron a prometer la cancelación del 100% de la misma. Pero las cifras hablan por sí solas: desde 1999 la deuda global de los 42 Países Pobres Altamente Endeudados lejos de reducirse ha seguido aumentando.
Esta contradicción, entre promesas y realidad, pone de relieve el interés de los países del G8 para seguir siendo acreedores de esta deuda y mantener un mecanismo permanente de transferencia de riqueza del Sur a los capitalistas del Norte. Los países que ocupen una posición geoestratégica relevante o que se muestren más dóciles seguirán recibiendo medidas de reducción de la deuda, pero que no les servirán de nada para liberarse del yugo neoliberal. La deuda es un claro ejemplo de la dominación Norte-Sur y las elites políticas y económicas no renunciarán fácilmente a ella. Pero se han abierto oportunidades políticas para el movimiento contra la deuda. En América Latina, gobiernos como el de Hugo Chávez

INFORME DE LA ONU: NO A LAS EXPLORACIONES PETROLIFERAS EN TIERRA DE INDIGENAS AISLADOS

Informe de la ONU: no a las exploraciones petrolíferas en tierra de indígenas aislados


Un informe elaborado por un importante organismo de la ONU insta al Gobierno de Perú a que suspenda la búsqueda de recursos naturales en la tierra de los pueblos indígenas sin el consentimiento pleno de sus habitantes.

Esta recomendación urgente fue elaborada por la Comisión de Expertos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). A efectos prácticos, supone que no deberían realizarse exploraciones en busca de petróleo y gas en las tierras habitadas por pueblos indígenas aislados.
La publicación de este informe de la OIT se produjo justo antes de que la petrolera anglo-francesa Perenco desvelara sus planes de construir un oleoducto en lo más profundo del territorio de los indígenas aislados, y mientras Repsol-YPF espera permiso del Gobierno peruano para realizar detonaciones sísmicas en la misma región. Perenco niega que los pueblos indígenas no contactados existan, pero Repsol dice que su existencia es "posible".
La Comisión menciona al pueblo indígena aislado de los cacataibo como ejemplo "emblemático" de la actitud del Gobierno peruano. Un número desconocido de indígenas cacataibo nunca ha tenido contacto con foráneos. Sin embargo, la empresa petrolera canadiense, Petrolifera, ha firmado un contrato con el Gobierno para realizar exploraciones en su tierra.
Además, la Comisión alienta al Gobierno de Perú a que "suspenda las actividades de exploración y explotación de recursos naturales que afectan a los pueblos cubiertos por el Convenio en tanto no se asegure la participación y consulta de los pueblos afectados".
El Convenio 169 de la OIT es la única legislación internacional que existe sobre pueblos indígenas. Perú la ratificó en 1994, pero la ignora constantemente.
Survival International considera que la recomendación de la OIT supone: "Un retroceso vergonzoso para el Gobierno peruano a la vez que una noticia esperanzadora para los pueblos indígenas aislados y para muchos otros pueblos indígenas de todo Perú. El Gobierno peruano debería ceñirse a la recomendación de la OIT y dejar
de entregar a las multinacionales la tierra de estos pueblos sin su consentimiento".

NACE AGENCIA CARIBEÑA PARA SEGURIDAD ALIMETARIA Y SALUD AGRICOLA.

Nace agencia caribeña para seguridad alimentaria y salud agrícola


Los 15 estados de la Comunidad del Caribe (CARICOM) harán realidad hoy en esta capital, un proyecto de larga data de crear una agencia para garantizar la seguridad alimentaria regional.
La iniciativa quedó aprobada el pasado viernes 12 de marzo, al cierre de la recién efectuada XXI Reunión Intersesional de CARICOM, que se celebró durante dos días en Dominica.
Bajo el nombre de Agencia para la Salud Agrícola y Seguridad Alimentaria Caribeña (ASASAC), la instancia prevé, principalmente, establecer un régimen fitosanitario efectivo en la zona.
Otros de sus objetivos contemplan facilitar armonización de leyes y prácticas administrativas contempladas en el Tratado de Chaguaramas, que dio lugar al nacimiento de CARICOM, y ofrecer ayuda a los estados cuando la requieran.

De alta prioridad será también desarrollar protocolos que cumplan con las normas internacionales, a fin de impulsar el comercio agrícola a nivel intrarregional y con otros mercados.
ASASAC surgió desde junio de 2004, como proyecto del Consejo para el Comercio y el Desarrollo Económico Caribeño, órgano circunscrito a CARICOM.
Sin embargo, dada la urgencia de acción colectiva ante la crisis mundial, que abarca entre otros el sector alimentario, durante el reciente encuentro zonal los líderes caribeños determinaron echarla a andar.

La agencia comenzará a funcionar en momentos cuando algunos gobiernos del área se quejan de que a sus productos se le aplican normas nacionales para obstaculizar su entrada en otros territorios de la zona.
Al respecto señaló el presidente guyanés y responsable de Agricultura en CARICOM, Bharrat Jagdeo: "necesitamos regulaciones comunes y una investigación conjunta para evitar el ejercicio del capricho. Esto dejaría el camino listo para ampliar el comercio dentro de la region".

AGRICULTORES, ECOLOGISTAS Y CONSUMIDORES SE MOVILIZAN EN LA UE CONTRA LOS TRANSGENICOS.

Agricultores, ecologistas y consumidores se movilizan en la UE contra los transgénicos


Los ecologistas condenan la autorización por parte de la CE de nuevos alimentos transgénicos anteponiendo el lucro de las multinacionales sobre la bioseguridad, la biodiversidad y la salud de la población.

La autorización de la Comisión Europea para la comercialización de cinco nuevos alimentos transgénicos ha sido condenada hoy por la Coordinadora Verde y Berdeak-Los Verdes, que lamenta, en palabras del coportavoz de ambas, Florent Marcellesi, que "en Europa pesen más los lobbys de la industria pro-transgénica y los intereses de algunas grandes multinacionales de la alimentación, de la industria química y farmacéutica que los derechos de sus ciudadanos."
Los cinco expedientes aprobados se refieren a la comercialización de tres tipos de maíz transgénico, al cultivo y comercialización de una patata con fines industriales, como el de la fabricación de papel, y a la utilización de la fécula de esa patata como pienso.

Marcellesi ha recordado que "una tecnología basada en una aplicación perversa e irresponsable de la Ciencia, que no produce más rendimientos que la agricultura tradicional, que necesita más pesticidas, que puede contaminar a otros cultivos, que consume más agua y que daña la salud, bien puede decirse que es una tomadura de pelo muy rentable para las grandes corporaciones."
Igualmente, el portavoz ecologista lamenta la alegría con la que se permite que esta industria ponga en riesgo la salud de la población al insertar en la patata transgénica autorizada a la multinacional BASF un gen que confiere resistencia a determinados antibióticos, así como que tal autorización "se haya colado por la gatera de la Comisión Europa, con absoluto desprecio hacia la opinión mayoritaria de los consumidores europeos."

En este sentido, el coportavoz verde reprocha al ejecutivo de Zapatero el apoyo prestado a la autorización europea de la patata transgénica, siguiendo con la línea habitual de la política socialista de apoyar a la industria protransgénica y convirtiendo, incluso, a España en el primer país europeo en el que se toleran este tipo de experimentaciones y cultivos y añade que "cuando en España nos aprieta la crisis económica y financiera, es imperdonable que el gobierno de la nación no dé un impulso decisivo a la agricultura ecológica, que generaría multitud de empleos, recuperaría uno de los recursos naturales más apreciados como es el suelo fértil y que, junto a la oferta de turismo rural, podría relanzar un nuevo tipo de turismo de calidad, verde y saludable."
Por último, Florent Marcellesi ha señalado que se hace urgente exigir un etiquetado de alimentos en el que se haga constar si incluye algún tipo de componente transgénico o si contiene productos de animales que han sido alimentados con piensos transgénicos, a fin de respetar la libertad de elección del consumidor y no imponer, mediante la ocultación, productos alimenticios con organismos genéticamente modificados.

España

España sigue siendo el único país de la UE que cultiva transgénicos a gran escala, y ha sido de los pocos países en apoyar a la Comisión Europea para aprobar el cultivo de la patata Amflora, modificada genéticamente para usos industriales. En 2009, España cultivó más de 76.000 hectáreas de maíz transgénico, y albergó la mitad de los ensayos experimentales al aire libre con estos peligrosos cultivos. Todo esto en una situación de absoluta falta de transparencia y control. Frente a esta posición, países como Francia, Alemania, Austria, Grecia, Luxemburgo, Irlanda, Polonia, Hungría o Italia han puesto freno a los transgénicos en su territorio.
Ante esta situación, la sociedad civil se sigue movilizando, y protagonizará el 17 de Abril, Día Internacional de la Lucha Campesina, una nueva manifestación estatal en Madrid, bajo el lema “Por una alimentación y una agricultura libres de transgénicos”. España ejerce la presidencia de turno de la UE, por lo que su responsabilidad en materia de transgénicos durante estos meses es mucho mayor. Las semanas previas, se organizarán protestas y acciones informativas y reivindicativas en la calle, en supermercados, en campos, conferencias y charlas, proyecciones de películas, debates y reuniones con agentes sociales. El eje común de estas movilizaciones es la enérgica protesta contra la imposición de los transgénicos en nuestra agricultura y alimentación a pesar de que la oposición social sigue siendo mayoritaria, tanto en el medio rural como urbano.

ICA SANCIONO A MONSANTO POR SEMILLAS OGM DE ALGODON

ICA sancionó a Monsanto por semillas OGM de algodón


El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) impuso una sanción por 515 millones de pesos a la Compañía Agrícola Colombiana (Coacol), representante de la multinacional Monsanto.
La decisión la tomó la entidad sanitaria de prevención y control, teniendo en cuenta que la semilla de algodón genéticamente modificada (transgénica) lo ocasionó pérdidas a los cultivadores durante la temporada de cultivo 2008/2009. Inicialmente, la Confederación Colombiana del Algodón (Conalgodón) presentó la reclamación ante el ICA por información errónea, engañosa e insuficiente con la que la empresa publicitó la semilla de algodón, conocida técnicamente como DP 164 B2RF.

Según Luz Amparo Fonseca, presidente del gremio algodonero, la publicidad hablaba de una resistencia de hasta el 97 por ciento de resistencia del insumo al ataque de la plaga Spodóptera, por lo cual los agricultores casi que ni la tuvieron en cuenta para hacer las labores de prevención y control de la plaga, pues el insumo la daba por sí solo. "Sin embargo, las pérdidas por esa plaga fueron inmensas, perjudicando a 2.400 agricultores que sembraron 7.000 hectáreas", anotó la dirigente gremial.

En razón a esas pérdidas, se no se descarta que los agricultores, bien sea de forma individual o grupal (a través de sus cooperativas) puedan demandar a Monsanto por los daños económicos ocasionados. "Vale la pena aclarar que esto no es una guerra ni una batalla entre el gremio y la multinacional, más bien es un inconveniente surgido, nada más", concluyó Luz Amparo Fonseca, quien destacó que junto con la compañía están trabajando en la reestructuración de la cadena algodóntextil, buscando la competitividad del sector algodonero colombiano. Para este año, en el mercado de las semillas de algodón genéticamente modificadas (transgénicas) están las ofertas de las multinacionales Bayer y Monsanto.

En cuanto a la demanda, esta última tendrá cinco días hábiles para presentar su recurso de apelación, mientras que de hacerse efectiva la sanción económica, los recursos irán a un fondo para que el ICA siga con su misión de la sanidad agropecuaria del país. Conflicto algodonero de Monsanto Inicialmente, el conflicto pareció dirimirse cuando en mayo del 2009 la multinacional ofreció entregar 1.280 millones de pesos para resarcir a los cultivadores afectados en los departamentos de Córdoba y Sucre.
Los recursos se entregarían con la condición de que fueran utilizados por Conalgodón, pero a través de una fiducia (Fidubogotá) e irían a los bolsillos de los agricultores afectados; 130 millones de pesos más se entregarían directamente al gremio para fortalecer su departamento técnico. Sin embargo, no se llegó a algún acuerdo entre las partes y al cierre contable de junio del 2009, ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo, la compañía destinó el recurso a otras actividades, por lo que Conalgodón inició la reclamación ante el ICA.

Previo a este escándalo, Monsanto ya había tenido un conflicto con los cultivadores de algodón transgénico de Tolima y Huila, en marzo del 2009, quiEnes denunciaron la venta de semillas de apariencia 'vieja' y cuyos índices de germinación no fueron aceptables (menor al 80 por ciento). Para los dos casos, la multinacional explicó que la quiebra de los agricultores obedeció al mal uso del insumo y al inclemente invierno que azotó las zonas algodoneras. En un comunicado entregado a EL TIEMPO, la empresa dijo que respeta de las leyes y las normas que rigen en cada uno de los países en los que opera.
"Consideramos que nuestras acciones se ajustan a lo que ordena la regulación colombiana. En este contexto la compañía analizará la sanción y definirá sus mecanismos de defensa legal. "Mientras estos hechos se aclaran y continua el proceso legal, es preciso resaltar que continuaremos comprometidos con la productividad del campo colombiano y, en especial con el sector algodonero, trabajando fuertemente de la mano del gremio y de los agricultores para en disponer cada vez más de mejores materiales y tecnologías de punta que contribuyan al aumento de la competitividad y la calidad del algodón colombiano".

BIODIVERSIDAD

Somos totalmente dependientes del capital biológico. La diversidad dentro y entre las especies nos ha proporcionado alimentos, maderas, fibras, energía, materias primas, sustancias químicas, industriales y medicamentos.La diversidad biológica, es la variabilidad entre los organismos vivientes, terrestres, marinos y acuáticos y los complejos ecológicos de los cuales forman parte; esto incluye la diversidad dentro de las especies, entre especies, y dentro y entre los ecosistemas.La diversidad cultural humana podría considerarse como parte de la biodiversidad.

Ya que cuenta con algunos atributos que podrían considerarse soluciones a problemas de supervivencia en determinados ambientes (nómades, rotación de cultivos). Además ayudan a las personas a adaptarse a la variación del medio. La diversidad cultural se manifiesta en, la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas de manejo de la tierra, en el arte, en la música, en las estructuras sociales, en la selección de cultivos, en la dieta y todo atributo de la sociedad.Gran parte de los ecosistemas menos alterados en su biodiversidad de todo el planeta se encuentran en Latinoamérica (Patagonia, Amazona, bosques tropicales de montaña, las concentraciones de fauna marina atlántica o del Pacífico sur y los Tepuyes a ellos debe sumarse además la Antártida).Los bosques tropicales constituyen el almacén clave de la diversidad biológica del mundo. El mismo fue desarrollado por 100 millones de años de actividad evolutiva, (formando un banco genético irremplazable). Ocupan sólo el 6 % de la superficie terrestre, y viven en ellas más de la mitad de todas las especies de la tierra.La reducción de biodiversidad es una consecuencia directa del desarrollo humano, ya que muchos ecosistemas han sido convertidos en sistemas empobrecidos que son menos productivos, económica y biológicamente. Se podría decir que, el uso inadecuado de los ecosistemas además de perturbar su funcionamiento también implica un costo.La conservación de la diversidad biológica supone un cambio de actitud: desde una postura defensiva (protección de la Naturaleza frente a las repercusiones del desarrollo) hacia una labor activa que procure satisfacer las necesidades de recurso biológicos de la población al mismo tiempo que se asegura la sostenibilidad a lo largo del tiempo de la riqueza biótica de la Tierra.

Por Gabriela Medrano