La Unión Europea fija para 2020 su objetivo de detener la pérdida de la biodiversidad
La falta de instrumentos apropiados y la aplicación incompleta de las normas sobre espacios protegidos han imposibilitado que este compromiso se cumpliera en 2010
El Consejo de Ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea (UE) ha acordado en Bruselas retrasar una década, hasta 2020, su objetivo de detener la pérdida de biodiversidad en la UE. Este nuevo plazo se ha fijado tras constatarse que el objetivo inicial que se habían dado los Estados miembros de frenar ya en 2010 la extinción de especies naturales no va a cumplirse.
Entre las razones esgrimidas para explicar el incumplimiento de los compromisos fijados en la cumbre de Gotemburgo (Suecia) hace nueve años, figuran la falta de instrumentos apropiados, la aplicación incompleta de las normas sobre espacios protegidos y la integración insuficiente de consideraciones sobre la biodiversidad en otras políticas.
Las conclusiones del encuentro se estructuraron en tres secciones. La primera versa sobre la visión interna de la UE en relación a la política sobre biodiversidad para el período posterior a 2010 y se fija una visión a largo plazo (2050) para lograr una mejor protección de las especies. Se establece, también, un "ambicioso objetivo intermedio" (2020) para detener la pérdida de la biodiversidad y la degradación de los servicios de los ecosistemas y restaurarlos.
Según el documento firmado, proteger la biodiversidad y mantener los servicios ecosistémicos va mucho más allá de las zonas protegidas y las redes ecológicas y se insiste en la necesidad de aplicar plenamente las Directivas sobre aves y hábitats y acelerar la conclusión de la red Natura 2000, tanto en medio terrestre como marino. También se subraya la necesidad de intensificar los esfuerzos por integrar la biodiversidad en el desarrollo y aplicación de otras políticas sectoriales.
El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino afirmó que la adopción de estas conclusiones permitirá a la UE "establecer los principios clave para contribuir de forma activa y constructiva a las posteriores discusiones globales en materia de biodiversidad que tendrán lugar a lo largo de 2010, en el marco de la décima Conferencia de las Partes del Convenio de Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica".
En la Conferencia "Meta y visión post-2010 en materia de Biodiversidad. El papel de las Áreas protegidas y de las redes Ecológicas en Europa", celebrada a finales de enero en Madrid, se señaló que más de un tercio de las especies corren el riesgo de dejar de existir y que un 60% de los servicios ecosistémicos de la Tierra se han deteriorado en los últimos 50 años, todo a causa principalmente del cambio climático y las actividades humanas.
El Consejo de Ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea (UE) ha acordado en Bruselas retrasar una década, hasta 2020, su objetivo de detener la pérdida de biodiversidad en la UE. Este nuevo plazo se ha fijado tras constatarse que el objetivo inicial que se habían dado los Estados miembros de frenar ya en 2010 la extinción de especies naturales no va a cumplirse.
Entre las razones esgrimidas para explicar el incumplimiento de los compromisos fijados en la cumbre de Gotemburgo (Suecia) hace nueve años, figuran la falta de instrumentos apropiados, la aplicación incompleta de las normas sobre espacios protegidos y la integración insuficiente de consideraciones sobre la biodiversidad en otras políticas.
Las conclusiones del encuentro se estructuraron en tres secciones. La primera versa sobre la visión interna de la UE en relación a la política sobre biodiversidad para el período posterior a 2010 y se fija una visión a largo plazo (2050) para lograr una mejor protección de las especies. Se establece, también, un "ambicioso objetivo intermedio" (2020) para detener la pérdida de la biodiversidad y la degradación de los servicios de los ecosistemas y restaurarlos.
Según el documento firmado, proteger la biodiversidad y mantener los servicios ecosistémicos va mucho más allá de las zonas protegidas y las redes ecológicas y se insiste en la necesidad de aplicar plenamente las Directivas sobre aves y hábitats y acelerar la conclusión de la red Natura 2000, tanto en medio terrestre como marino. También se subraya la necesidad de intensificar los esfuerzos por integrar la biodiversidad en el desarrollo y aplicación de otras políticas sectoriales.
El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino afirmó que la adopción de estas conclusiones permitirá a la UE "establecer los principios clave para contribuir de forma activa y constructiva a las posteriores discusiones globales en materia de biodiversidad que tendrán lugar a lo largo de 2010, en el marco de la décima Conferencia de las Partes del Convenio de Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica".
En la Conferencia "Meta y visión post-2010 en materia de Biodiversidad. El papel de las Áreas protegidas y de las redes Ecológicas en Europa", celebrada a finales de enero en Madrid, se señaló que más de un tercio de las especies corren el riesgo de dejar de existir y que un 60% de los servicios ecosistémicos de la Tierra se han deteriorado en los últimos 50 años, todo a causa principalmente del cambio climático y las actividades humanas.
Las aerolíneas recortarán la emisión de CO2 en más de 123.000 toneladas al año gracias al "cielo único europeo
Se ahorrarán 39.000 toneladas en carburante, lo que equivale a 27,5 millones de euros anuales
Las compañías aéreas recortarán en 123.240 toneladas la emisión de CO2 al año gracias al "cielo único europeo", según indicó el jefe del Observatorio de Sostenibilidad en la Aviación (OBSA), César Velarde, durante su comparecencia en el Congreso ante la Comisión Mixta para el estudio del cambio climático. Ello supondrá un ahorro anual de 39.000 toneladas en carburante, que a un coste de 70 dólares el barril de crudo, generará un ahorro de 27,5 millones de euros anuales para las aerolíneas.
Velarde indicó que la implantación del "cielo único europeo" requiere un "inmenso desarrollo tecnológico" y unas "enormes inversiones" en I+D+i y en nuevas tecnologías, si bien no entró a valorar qué factores han incidido en su retraso. El responsable de OBSA se refirió también a la implantación del comercio de emisiones de CO2 en el sector aéreo -que debe estar lista en 2012- y que tendrá un impacto de entre 600 y 900 millones de euros para las compañías aéreas en el primer periodo de su aplicación entre 2012-2020. Sólo en 2009, el impacto del carbono en la aviación alcanzó los 670 millones de euros. Sin embargo, en torno a un 50% de las emisiones de CO2 en aeropuertos se deben a vehículos de asistencia en tierra ("handling") y de acceso a los aeropuertos, apuntó Velarde.
En su intervención también subrayó la reducción de costes derivada de la optimización de las rutas aéreas entre Europa y América del Sur, en el marco del programa "Aire", que España quiere impulsar durante la presidencia española de la Unión Europea (UE) y que supondrá un ahorro anual de 27.500 millones de euros. Además, informó de que la UE quiere promover programas de desarrollo con el objetivo de alcanzar el 100% en el uso de biocombustible o carburante alternativo en los aviones en 2020. OBSA, dependiente de la sociedad estatal Servicios y Estudios para la Navegación Aérea y la Seguridad Aeronáutica (SENASA), adscrita a Fomento, aboga para ello por la implantación de vehículos eléctricos en las instalaciones aeroportuarias y por una mejor gestión de los servicios de "handling".
El observatorio, que publicará en junio de este año un informe anual sobre sostenibilidad en aviación, también ha creado el Grupo de Trabajo de Transporte Sostenible para homogenizar el cálculo de emisiones de CO2 en diferentes modos de transporte, para lograr un equilibrio entre maximizar su potencial, sobre todo de la aérea, y conseguir sus objetivos medioambientales con actuaciones a todos los niveles (europeo, nacional, regional y local).
La industria área se ha fijado como objetivo reducir a la mitad las emisiones contaminantes en 2020 y mejorar la eficiencia energética un 1,5% al año hasta esa fecha, tal y como propuso en la Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Las compañías aéreas recortarán en 123.240 toneladas la emisión de CO2 al año gracias al "cielo único europeo", según indicó el jefe del Observatorio de Sostenibilidad en la Aviación (OBSA), César Velarde, durante su comparecencia en el Congreso ante la Comisión Mixta para el estudio del cambio climático. Ello supondrá un ahorro anual de 39.000 toneladas en carburante, que a un coste de 70 dólares el barril de crudo, generará un ahorro de 27,5 millones de euros anuales para las aerolíneas.
Velarde indicó que la implantación del "cielo único europeo" requiere un "inmenso desarrollo tecnológico" y unas "enormes inversiones" en I+D+i y en nuevas tecnologías, si bien no entró a valorar qué factores han incidido en su retraso. El responsable de OBSA se refirió también a la implantación del comercio de emisiones de CO2 en el sector aéreo -que debe estar lista en 2012- y que tendrá un impacto de entre 600 y 900 millones de euros para las compañías aéreas en el primer periodo de su aplicación entre 2012-2020. Sólo en 2009, el impacto del carbono en la aviación alcanzó los 670 millones de euros. Sin embargo, en torno a un 50% de las emisiones de CO2 en aeropuertos se deben a vehículos de asistencia en tierra ("handling") y de acceso a los aeropuertos, apuntó Velarde.
En su intervención también subrayó la reducción de costes derivada de la optimización de las rutas aéreas entre Europa y América del Sur, en el marco del programa "Aire", que España quiere impulsar durante la presidencia española de la Unión Europea (UE) y que supondrá un ahorro anual de 27.500 millones de euros. Además, informó de que la UE quiere promover programas de desarrollo con el objetivo de alcanzar el 100% en el uso de biocombustible o carburante alternativo en los aviones en 2020. OBSA, dependiente de la sociedad estatal Servicios y Estudios para la Navegación Aérea y la Seguridad Aeronáutica (SENASA), adscrita a Fomento, aboga para ello por la implantación de vehículos eléctricos en las instalaciones aeroportuarias y por una mejor gestión de los servicios de "handling".
El observatorio, que publicará en junio de este año un informe anual sobre sostenibilidad en aviación, también ha creado el Grupo de Trabajo de Transporte Sostenible para homogenizar el cálculo de emisiones de CO2 en diferentes modos de transporte, para lograr un equilibrio entre maximizar su potencial, sobre todo de la aérea, y conseguir sus objetivos medioambientales con actuaciones a todos los niveles (europeo, nacional, regional y local).
La industria área se ha fijado como objetivo reducir a la mitad las emisiones contaminantes en 2020 y mejorar la eficiencia energética un 1,5% al año hasta esa fecha, tal y como propuso en la Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Firman Convenio que dará vida a Cómite Consultivo para Apoyo a Proceso Catastral y Certeza Jurídica en Áreas Protegidas
El Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP- y el Registro de Información Catastral -RIC- promueven la consolidación de la certeza jurídica de las áreas protegidas mediante la firma del Convenio Interinstitucional para la Conformación del Comité Consultivo en Apoyo al Establecimiento Catastral y Consolidación de la Certeza Jurídica en las Áreas Protegidas.
Claudia Santizo, Secretaria Ejecutiva
Trece instituciones firmaron este día el Convenio Interinstitucional para la Conformación del Comité Consultivo en Apoyo al Establecimiento Catastral y Consolidación de la Certeza Jurídica en las Áreas Protegidas, con lo que se iniciaría el proceso de medición y marcación de las tierras estatales dedicadas a la protección de la naturaleza.“Para nosotros la conformación de este Comité es de gran importancia por el proceso de establecimiento catastral y consolidación de la certeza jurídica. Durante este proceso se identificarán las tierras que pertenecen al Estado para ser registradas y que cumplan con su función de brindar beneficios y servicios a todos los guatemaltecos” señaló la Licenciada Claudia Santizo, Secretaria Ejecutiva de CONAP durante la ceremonia de firma del convenio.Por su parte el Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-, Ingeniero Juan Alfonso de León, en su calidad de Presidente del Consejo Directivo del RIC, destacó la relevancia del Convenio, pues sienta las bases legales para la constitución del Comité Consultivo que “fungirá como órgano de consulta, opinión participación, coordinación y orientación en apoyo al establecimiento catastral en áreas protegidas”.Además indicó que otra ventaja de la conformación de este proceso es que se establecerán claramente los límites y demarcación de las áreas protegidas y en el proceso deben solucionarse algunos conflictos agrarios que existen dentro de éstas.Otra ventaja de este proceso es la creación de una base de datos que se generará con la información de la tenencia de la tierra y que servirá para implementar nuevas estrategias de conservación de las áreas naturales, lo que se logrará al trabajar conjuntamente a través del consejo consultivo.“La coordinación interinstitucional se vuelve fundamental para encontrar los espacios de consenso que permitan viabilizar la actividad catastral dentro de las áreas protegidas” puntualizó el Director Ejecutivo Nacional del RIC, Ingeniero José Manuel Álvarez, al referirse al establecimiento catastral y consolidación de la certeza jurídica estas tierras del Estado.El Convenio fue suscrito hoy en el Palacio Nacional de la Cultura por los representantes del Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP-, el Registro de Información Catastral -RIC-, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales -MARN-, Secretaría de Asuntos Agrarios, Registro General de la Propiedad y el Segundo Registro General de la Propiedad de Quetzaltenango, la Procuraduría General de la Nación -PGN-, el Instituto Geográfico Nacional -IGN-, la Oficina de Control de Áreas de Reserva Territorial del Estado -OCRET-, la Dirección de Bienes del Estado del Ministerio de Finanzas Públicas, el Fondo de Tierras -Fontierras-, la Asociación Nacional de Municipalidades -ANAM-, y la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural del Ministerio de Cultura y Deportes.
Hallan una nueva fuente de energía "verde" mediante el uso de nanotecnología
Este método para producir energía no contaminante podría desembocar en baterías hasta 10 veces más pequeñas
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han desarrollado una nueva fuente de energía "verde" tan pequeña, que es invisible para el ojo humano. Los investigadores han ideado, mediante la utilización de nanotecnología, un nuevo proceso para generar energía no contaminante que podría reducir el tamaño de las baterías que utilizan los productos electrónicos hasta 10 veces.
Los autores de este trabajo investigaban con cables diminutos -nanotubos de carbón- recubiertos con una capa de combustible para generar una onda termoeléctrica cuando se toparon con una reacción que podría utilizarse para alimentar dispositivos electrónicos, ordenadores o teléfonos móviles, según explicó el profesor asociado de ingeniería química en el MIT, Michael Strano. "Esto podría desembocar en el desarrollo de baterías hasta 10 veces más pequeñas que las actuales pero con la misma potencia. En el campo de la energía, o de la energía portátil, todavía tratamos de encontrar fuentes de energía que tengan un menor tamaño y que generen más energía", declaró Strano.
Una fuente de energía necesita mover electrones dentro del material de una punta de la batería a la otra, para crear así una corriente eléctrica. La onda termoeléctrica que los científicos del MIT han descubierto con los nanotubos de carbón consigue realizar este proceso. Algunas de las ventajas de esta nueva tecnología es que se puede generar una gran cantidad de energía a partir de un dispositivo "muy pequeño", apuntó Strano. Además, a diferencia de la mayoría de baterías que hay en la actualidad en el mercado, que utilizan metales pesados -plomo, níquel y cadmio-, es inofensiva para el medio ambiente ya que no produce ningún tipo de residuo tóxico, agregó.
"Los materiales que hemos utilizado para fabricar estas nuevas fuentes de energía son orgánicos. No crecen de manera natural en el planeta, pero están hechos con carbón. En otras palabras, las puedes quemar, o bien dejar que se degraden con el paso del tiempo, pero nunca habrá residuos de metales pesados", dijo Strano. Otra de las ventajas de esta fuente de energía es el ahorro energético. El profesor del MIT destacó en este sentido que con las baterías actuales se desperdicia energía cuando no están en uso, al contrario de lo que ocurre con esta nueva fuente energética.
Este método para producir energía no contaminante podría desembocar en baterías hasta 10 veces más pequeñas
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han desarrollado una nueva fuente de energía "verde" tan pequeña, que es invisible para el ojo humano. Los investigadores han ideado, mediante la utilización de nanotecnología, un nuevo proceso para generar energía no contaminante que podría reducir el tamaño de las baterías que utilizan los productos electrónicos hasta 10 veces.
Los autores de este trabajo investigaban con cables diminutos -nanotubos de carbón- recubiertos con una capa de combustible para generar una onda termoeléctrica cuando se toparon con una reacción que podría utilizarse para alimentar dispositivos electrónicos, ordenadores o teléfonos móviles, según explicó el profesor asociado de ingeniería química en el MIT, Michael Strano. "Esto podría desembocar en el desarrollo de baterías hasta 10 veces más pequeñas que las actuales pero con la misma potencia. En el campo de la energía, o de la energía portátil, todavía tratamos de encontrar fuentes de energía que tengan un menor tamaño y que generen más energía", declaró Strano.
Una fuente de energía necesita mover electrones dentro del material de una punta de la batería a la otra, para crear así una corriente eléctrica. La onda termoeléctrica que los científicos del MIT han descubierto con los nanotubos de carbón consigue realizar este proceso. Algunas de las ventajas de esta nueva tecnología es que se puede generar una gran cantidad de energía a partir de un dispositivo "muy pequeño", apuntó Strano. Además, a diferencia de la mayoría de baterías que hay en la actualidad en el mercado, que utilizan metales pesados -plomo, níquel y cadmio-, es inofensiva para el medio ambiente ya que no produce ningún tipo de residuo tóxico, agregó.
"Los materiales que hemos utilizado para fabricar estas nuevas fuentes de energía son orgánicos. No crecen de manera natural en el planeta, pero están hechos con carbón. En otras palabras, las puedes quemar, o bien dejar que se degraden con el paso del tiempo, pero nunca habrá residuos de metales pesados", dijo Strano. Otra de las ventajas de esta fuente de energía es el ahorro energético. El profesor del MIT destacó en este sentido que con las baterías actuales se desperdicia energía cuando no están en uso, al contrario de lo que ocurre con esta nueva fuente energética.
No hay comentarios:
Publicar un comentario